Proyecto Todos Construimos Seguridad Vial en Colombia: La Agencia Nacional de Seguridad Vial, en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y las autoridades locales de Barrancabermeja, han iniciado la socialización del proyecto. Esta iniciativa busca transformar espacios urbanos con intervenciones participativas que promuevan la seguridad vial y mejoren la calidad de vida de las comunidades beneficiadas.
¿En qué consiste el proyecto Todos Construimos Seguridad Vial?
El proyecto Todos Construimos Seguridad Vial en Colombia se enfoca en la implementación de obras de urbanismo táctico en distintas regiones del país. Estas obras tienen un doble propósito: embellecer los espacios urbanos y reducir los riesgos asociados al tránsito vehicular y peatonal.
Urbanismo táctico es un enfoque que utiliza intervenciones temporales o permanentes, como la instalación de reductores de velocidad, mejoramiento de parques y colocación de mobiliario urbano, para reorganizar el espacio público de manera funcional y segura. En este caso, el proyecto busca adaptarse a las necesidades específicas de los sectores con mayor incidencia de accidentes viales.
Como parte de la etapa inicial, los funcionarios de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la CEPAL se han reunido con las comunidades de los barrios seleccionados para explicar los objetivos, las etapas y los beneficios de estas intervenciones. Este proceso participativo es fundamental para garantizar el éxito del proyecto y la aceptación de los cambios.
Proyecto Todos Construimos Seguridad Vial en Colombia: Impacto en los barrios intervenidos
Los barrios elegidos para las intervenciones son Pilar, Elites, La Libertad y La Floresta. Estas zonas presentan altos niveles de riesgo vial, especialmente para peatones y ciclistas, debido a la falta de infraestructura adecuada y al comportamiento inseguro en las vías.
El proyecto contempla:
- Instalación de reductores de velocidad: Elementos como resaltos y pasos peatonales elevados que obligan a los conductores a disminuir la velocidad.
- Mejoras en la señalización vial: Nuevas señales verticales y horizontales que informan y guían a los usuarios de las vías.
- Renovación de parques: Adecuación de espacios recreativos con nuevo mobiliario urbano para fomentar actividades al aire libre y convivencia comunitaria.
Estas acciones no solo contribuirán a reducir la siniestralidad vial, sino que también transformarán los entornos en lugares más habitables y atractivos.
Intervenciones en urbanismo táctico
El urbanismo táctico es un enfoque clave dentro del proyecto. En los barrios seleccionados, se implementan soluciones que abordan problemas específicos:
- Diseño de cruces seguros: Reconfiguración de intersecciones peligrosas con elementos visibles como pintura vial de colores llamativos y barandas.
- Espacios peatonales amplios: Ampliación de andenes y creación de senderos peatonales para mejorar la movilidad de los transeúntes.
- Zonas de baja velocidad: Implementación de áreas residenciales donde la velocidad máxima permitida es de 30 km/h, priorizando la seguridad de niños y adultos mayores.
Estas intervenciones serán acompañadas de campañas de educación vial para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de respetar las normas y cuidar los espacios públicos.
Elementos instalados para mejorar la seguridad vial
Los elementos instalados en las zonas intervenidas incluyen:
- Resaltos y reductores de velocidad: Diseñados para obligar a los conductores a reducir la velocidad en puntos críticos.
- Señales reflectivas: Ideales para aumentar la visibilidad en horario nocturno.
- Mobiliario urbano: Bancas, luminarias y contenedores de residuos que mejoran la estética y funcionalidad de los espacios.
- Separadores viales: Utilizados para delimitar carriles y garantizar un flujo vehicular ordenado.
Además, se han planificado actividades recreativas y pedagógicas en los parques renovados, promoviendo un sentido de pertenencia en las comunidades.
Cronograma y expectativas del proyecto
El inicio de las obras está programado para principios del próximo año, con una duración estimada de seis meses para la ejecución de las intervenciones en cada barrio. Durante este tiempo, se realizará un monitoreo constante para evaluar los avances y garantizar que los objetivos se cumplan.
Entre las expectativas principales del proyecto están:
- Reducción de accidentes viales: Aumentando la seguridad para peatones y conductores.
- Mejoras en la calidad de vida: Creación de entornos más seguros y agradables para las comunidades.
- Conciencia ciudadana: Promoción de un cambio cultural hacia el respeto por las normas de tránsito.
El proyecto Todos Construimos Seguridad Vial en Colombia se presenta como una iniciativa pionera que podría ser replicada en otras ciudades del país, marcando un antes y un después en la manera en que se abordan los problemas de seguridad vial.