Autoridades nacionales se reúnen para abordar la prevención del reclutamiento infantil en Barrancabermeja
En el municipio de Barrancabermeja se llevó a cabo una importante sesión directa de la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, la Utilización y la Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes (CIPRUNNA), una iniciativa que reúne a instituciones del orden nacional, departamental y local. Esta reunión tuvo como objetivo principal definir acciones concretas que contribuyan a la prevención del reclutamiento infantil en Barrancabermeja y en toda la región del Magdalena Medio.
La importancia de esta jornada radica en que es la CIPRUNNA nacional la que lidera este proceso, realizando una visita estratégica a municipios de alta prioridad. Barrancabermeja, considerada la capital natural del Magdalena Medio, fue el epicentro de esta articulación institucional que busca enfrentar uno de los flagelos más preocupantes en zonas afectadas por el conflicto armado: el reclutamiento forzado de menores.
En este encuentro participaron representantes del Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia, la Presidencia de la República, así como líderes comunitarios y juveniles. Se avanzó en la construcción de un diagnóstico regional, pieza clave para definir un plan de acción sólido y específico, que será presentado próximamente ante los altos funcionarios del gobierno nacional.
Diagnóstico participativo para proteger a la infancia en contextos de violencia
Identificación de riesgos en municipios del Magdalena Medio
Durante la jornada, se generaron espacios de análisis participativo donde se identificaron los riesgos más comunes que enfrentan los menores en municipios como Yondó, Puerto Wilches y Morales. Estos territorios, ubicados en el Magdalena Medio, han sido históricamente golpeados por la violencia y la presencia de actores armados, situación que incrementa la vulnerabilidad de la niñez y adolescencia.
El diagnóstico se construyó desde las voces de los jóvenes, con el respaldo de la institucionalidad. Los participantes compartieron experiencias locales, permitiendo identificar factores como la deserción escolar, la pobreza, la falta de oportunidades, y la estigmatización de los adolescentes como causas asociadas al reclutamiento infantil.
Actividades pedagógicas y espacios de reflexión
Para fortalecer la comprensión de esta problemática, el encuentro incluyó actividades lúdicas, pedagógicas y de reflexión. Estos espacios permitieron a los jóvenes expresar sus preocupaciones, intercambiar ideas y comprender mejor sus derechos. También se reforzó el mensaje de la necesidad de fortalecer entornos protectores como las escuelas, la familia y la comunidad.
Este ejercicio pedagógico se convierte en una herramienta clave dentro del plan de prevención, ya que empodera a los menores y fomenta el desarrollo de liderazgos juveniles comprometidos con el bienestar de sus comunidades.
Rol de las comunidades juveniles en la construcción del plan de acción
Voces jóvenes como motor de transformación social
Uno de los ejes principales de esta estrategia de prevención del reclutamiento infantil en Barrancabermeja es la participación activa de los Consejos de Juventud. Estos organismos, integrados por líderes jóvenes, desempeñan un papel fundamental en la construcción del plan de acción. Su presencia no es simbólica, sino estratégica, pues se busca que sus aportes orienten decisiones institucionales desde la experiencia en territorio.
Los jóvenes participantes señalaron la necesidad de programas permanentes que les ofrezcan alternativas educativas, artísticas, deportivas y laborales. El objetivo es claro: reducir la vulnerabilidad social que lleva a los menores a ser blanco fácil de estructuras ilegales.
Aporte de la institucionalidad local y regional
Por su parte, las entidades locales como las alcaldías municipales, las secretarías del Interior y de Gobierno, y organizaciones de protección a la infancia, coincidieron en la necesidad de fortalecer la articulación interinstitucional. A través de estos encuentros se busca potenciar lo que ya se viene trabajando, pero con un enfoque más territorial, ajustado a las particularidades de cada comunidad.
También se hizo un llamado a garantizar la sostenibilidad de las acciones planteadas, no solo en términos financieros, sino también en la apropiación de las estrategias por parte de las comunidades.
El próximo paso: presentar el plan nacional ante ministros del gobierno
El proceso de diagnóstico y formulación culminará con la presentación del plan de acción regional en la próxima sesión nacional de la CIPRUNNA, programada para el segundo semestre de 2025. Este evento contará con la presencia de ministros como el del Interior y el de Justicia, quienes evaluarán las propuestas y coordinarán la asignación de recursos.
El objetivo final es consolidar una respuesta institucional robusta que garantice atención especializada, acompañamiento psicosocial y protección integral a los niños, niñas y adolescentes de las zonas más afectadas por el conflicto. La prevención del reclutamiento infantil en Barrancabermeja se presenta, entonces, como un ejemplo de cómo desde lo local se pueden construir soluciones sostenibles con impacto nacional.
La voz de las comunidades será la guía para que las acciones del Estado respondan verdaderamente a las realidades de los territorios, reconociendo las necesidades específicas y respetando la diversidad de sus contextos.
En resumen, este trabajo participativo marca un paso decisivo en la prevención del reclutamiento infantil en Barrancabermeja, apostando por una infancia libre de violencia, con oportunidades reales para crecer y desarrollarse en entornos seguros.