Acciones coordinadas en Planada del Cerro y Pueblo Nuevo
La recuperación del espacio público en Barrancabermeja continúa con paso firme. Esta semana, la Alcaldía Distrital intensificó sus esfuerzos en los sectores de Planada del Cerro y Pueblo Nuevo, con operativos interinstitucionales liderados por la Dirección de Espacio Público y Control Urbano. El objetivo: garantizar espacios ordenados, limpios y seguros para el disfrute colectivo.
En estas zonas se identificaron puntos críticos de ocupación indebida, donde comerciantes informales, residuos y estructuras irregulares venían afectando la movilidad, la salubridad y la estética urbana. Por ello, se desplegaron equipos técnicos acompañados de diversas dependencias, como la Secretaría de Ambiente, Salud, Mujeres e Inclusión Social, así como líderes comunales y la empresa Veolia.
Los operativos se desarrollaron con un enfoque preventivo y dialogado, permitiendo el acercamiento con las comunidades y actores involucrados. Se priorizó la concertación sobre la imposición, apostando por soluciones sostenibles que dignifiquen a quienes tradicionalmente han ocupado estos espacios sin alternativas formales.
Casos especiales: intervención con enfoque social y derechos humanos
Un ejemplo particular fue la intervención en la vivienda de la señora Marta, en Planada del Cerro, donde se venía presentando un caso de acumulación compulsiva de residuos no orgánicos. La situación generaba condiciones de insalubridad y riesgos para la comunidad. Sin embargo, la intervención no se centró únicamente en la limpieza, sino que incluyó el acompañamiento de la Personería, la Secretaría de la Mujer y la Dirección de Personas de Especial Protección, para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de la ciudadana.
Esta acción demuestra que la recuperación del espacio público en Barrancabermeja no se basa en el desalojo forzado, sino en una intervención integral con enfoque humano. Las autoridades subrayan que cada caso requiere un análisis detallado y coordinado entre entidades, para brindar soluciones efectivas sin vulnerar la dignidad de las personas.
Formalización y diálogo con vendedores informales como parte de la recuperación del espacio público en Barrancabermeja
Otro frente de acción ha sido la atención a los vendedores informales que tradicionalmente ocupan aceras y espacios abiertos. En Planada del Cerro, se identificaron 17 comerciantes que ofrecen productos como jugos, fritos, pescado y tubérculos. En lugar de recurrir a sanciones, la estrategia fue generar mesas de trabajo participativas, donde los propios comerciantes pudieran expresar sus necesidades y recibir orientación institucional.
Estas jornadas contaron con la presencia de representantes de salud, ambiente, inclusión social y espacio público, quienes aportaron recomendaciones para mejorar las condiciones sanitarias, el orden del entorno y las oportunidades de formalización. Los asistentes mostraron gran disposición al diálogo, reconociendo la importancia de avanzar hacia un modelo de ocupación regulado, sin perder sus medios de sustento.
La recuperación del espacio público en Barrancabermeja incluye, por tanto, una dimensión económica y social: se busca que los trabajadores informales puedan seguir desarrollando sus actividades, pero dentro de un marco legal y seguro para ellos y para la comunidad.
El papel de las dependencias distritales en la estrategia de orden urbano
El éxito de estos operativos ha sido posible gracias a la articulación entre distintas entidades del distrito. La Dirección de Espacio Público lidera las acciones, pero cuenta con el respaldo clave de secretarías como Ambiente, Salud, Mujer, Inclusión Social, así como de la empresa Veolia y la comunidad organizada.
Esta coordinación permite una intervención más efectiva y equitativa, donde cada problemática es abordada desde múltiples perspectivas: ambiental, sanitaria, social y jurídica. Además, se prioriza el seguimiento posterior a cada operativo, para asegurar que los espacios recuperados se mantengan libres de invasiones y sean aprovechados por toda la ciudadanía.
Acompañamiento institucional y trabajo comunitario
Uno de los pilares de la recuperación del espacio público en Barrancabermeja es el trabajo conjunto con la ciudadanía. Las autoridades no actúan de manera aislada; por el contrario, promueven el diálogo constante con los líderes comunales y con las personas que tradicionalmente han usado estos espacios para su sustento.
La meta es clara: garantizar espacios públicos funcionales, seguros y equitativos, donde todos los ciudadanos puedan transitar, descansar, comerciar o recrearse sin conflictos. Para lograrlo, se seguirá implementando una estrategia integral basada en el respeto, la legalidad y el bienestar colectivo.
La recuperación del espacio público en Barrancabermeja como modelo de intervención integral
La experiencia reciente en la recuperación del espacio público en Barrancabermeja ha demostrado que es posible intervenir zonas críticas sin recurrir a la confrontación ni a medidas impositivas. El modelo adoptado por la Alcaldía Distrital se basa en la coordinación interinstitucional, el enfoque social y el respeto a los derechos humanos, factores que lo convierten en una estrategia ejemplar para otras ciudades del país que enfrentan problemáticas similares.
Una de las claves del éxito ha sido el compromiso por construir soluciones participativas. En cada operativo, lejos de limitarse a desalojar o limpiar, las autoridades han optado por dialogar con las comunidades, identificar actores clave y buscar alternativas que permitan ordenar el territorio sin eliminar las dinámicas sociales y económicas que lo habitan. Esto ha sido evidente en los casos de comerciantes informales, recicladores y personas en situación de vulnerabilidad, quienes han sido escuchados, capacitados y vinculados a procesos de formalización.
El enfoque diferencial también ha sido determinante. Entidades como la Secretaría de la Mujer y la Dirección de Inclusión Social han brindado atención especial a casos como el de la señora Marta, demostrando que la intervención del espacio público no puede desligarse de las realidades humanas que lo habitan. Cada caso, cada ocupación, tiene un contexto, una historia, y por tanto, merece una respuesta específica, humana y respetuosa.
Desde el punto de vista ambiental, estos operativos han permitido avanzar en la consolidación de espacios limpios, libres de residuos, vectores y condiciones insalubres. La participación de la Secretaría de Ambiente y de empresas como Veolia ha sido fundamental para garantizar un manejo adecuado de los residuos retirados, así como para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de mantener el entorno libre de contaminación.
Por su parte, el componente de salud pública se ha fortalecido con la intervención en zonas donde la acumulación de basura y la informalidad representaban un riesgo para la comunidad. El ordenamiento del espacio público también es una medida preventiva que ayuda a reducir enfermedades, mejorar la movilidad y fortalecer la seguridad en los barrios intervenidos.
No menos importante ha sido el rol de los líderes comunales. Su vinculación a cada etapa del proceso ha sido fundamental para legitimar las acciones institucionales y generar confianza entre la ciudadanía. Son ellos quienes conocen el territorio, sus dinámicas y necesidades, y su participación garantiza que las soluciones no solo sean técnicas, sino también viables y sostenibles en el tiempo.
A largo plazo, la recuperación del espacio público en Barrancabermeja apunta a transformar no solo la imagen urbana, sino también la relación de los ciudadanos con su entorno. Al recuperar un andén, una plazoleta o una esquina, se recupera también la posibilidad de caminar con seguridad, de sentarse a conversar, de vender sin miedo, de vivir en comunidad. El espacio público es, en esencia, el lugar donde se expresa la vida colectiva, y su cuidado es una responsabilidad compartida.
Barrancabermeja está demostrando que sí se puede recuperar el orden y la limpieza en las calles sin vulnerar derechos, sin violentar, y sobre todo, sin excluir. Lo que hoy se ha logrado en sectores como Planada del Cerro y Pueblo Nuevo es solo el comienzo de una transformación más amplia, más justa y más humana. Un modelo que vale la pena replicar.