Una inversión histórica impulsa el centro de salud sin camas La Floresta
La transformación del sistema de salud en Barrancabermeja da un paso firme con el significativo avance en la construcción del centro de salud sin camas La Floresta, ubicado en el barrio Primero de Abril de la comuna 3. Gracias a una adición presupuestal superior a los 1.100 millones de pesos realizada por la administración del alcalde Jonathan Vásquez, la ejecución de este proyecto pasó de un 25% a principios de 2024 a un impresionante 71% en la actualidad.
La obra, que ahora cuenta con una inversión total de 6.400 millones de pesos, representa uno de los esfuerzos más importantes del gobierno distrital por fortalecer la red de atención primaria en salud. En una reciente visita técnica al lugar, se llevó a cabo una inspección detallada de los espacios físicos que conforman la edificación, con observaciones orientadas a mejorar algunos aspectos pendientes para su óptimo funcionamiento.
Actualmente, 15 trabajadores están vinculados directamente a la construcción del centro de salud sin camas La Floresta, acompañados por la interventoría y la presencia permanente del residente de obra. Este equipo multidisciplinario trabaja de manera articulada para garantizar que la infraestructura cumpla con los estándares técnicos y operativos necesarios para su pronta entrega a la comunidad.
La decisión de incrementar el presupuesto y acelerar el ritmo de ejecución responde al compromiso del gobierno local de mejorar la cobertura, accesibilidad y calidad de los servicios de salud en zonas que históricamente han sido relegadas en materia de infraestructura sanitaria. Esta obra representa una respuesta concreta a las necesidades más urgentes de la comuna 3 y sus alrededores.
Servicios ambulatorios y cobertura para más de 25.000 habitantes
El nuevo centro de salud sin camas La Floresta se perfila como una solución efectiva para más de 25.000 personas que habitan en la comuna 3, una de las zonas con mayor densidad poblacional del distrito. Con la implementación de este moderno espacio, se pretende descentralizar los servicios de salud y acercarlos a los sectores que más los necesitan.
El centro ofrecerá atención ambulatoria en medicina general, odontología, nutrición y programas clave para el mantenimiento de la salud, como planificación familiar, citologías y vacunación. Este enfoque permitirá no solo una atención preventiva y oportuna, sino también evitará desplazamientos innecesarios a otras zonas, especialmente para población vulnerable como niños, mujeres embarazadas y adultos mayores.
Accesibilidad y cercanía para las comunidades de la comuna 3
La ubicación estratégica del centro de salud sin camas La Floresta beneficia directamente a los habitantes de los barrios 22 de Marzo, Villamari, Villaluisa, Altos de Israel y otros sectores cercanos. Anteriormente, estas comunidades debían trasladarse hasta la sede de La Floresta para acceder a servicios básicos, generando dificultades logísticas y económicas para muchas familias.
Con esta nueva infraestructura, el acceso será más ágil, cercano y seguro. Las citas médicas, procesos de vacunación infantil, controles prenatales y demás procedimientos podrán realizarse sin largas filas ni traslados costosos. Esto representa un alivio significativo para la población, mejorando la equidad en el acceso a la salud.
Además, al tratarse de un centro sin camas, se optimizarán los recursos para garantizar una atención ambulatoria de alta calidad, centrada en la prevención, el diagnóstico oportuno y el seguimiento continuo de los pacientes.
Compromiso institucional para fortalecer la red de salud distrital
El desarrollo del centro de salud sin camas La Floresta forma parte de un plan integral liderado por el gobierno del alcalde Jonathan Vásquez para modernizar y ampliar la red de servicios de salud en el distrito. Esta visión contempla no solo la construcción de infraestructuras físicas, sino también la implementación de estrategias de atención más humanas, integrales y sostenibles.
Durante la reciente visita al proyecto, el mandatario local expresó su firme propósito de poner en funcionamiento el centro lo antes posible, para beneficio de la comunidad barranqueña. “Estamos haciendo todo lo posible para entrar en funcionamiento con este centro de salud que impactará positivamente a miles de personas”, afirmó.
Supervisión técnica y acompañamiento del gobierno local
El proceso de construcción cuenta con un seguimiento constante por parte de los entes de control, interventoría y supervisión técnica. Esto garantiza que cada fase del proyecto se ejecute con transparencia, calidad y dentro de los tiempos establecidos. Las observaciones realizadas durante las inspecciones técnicas están siendo atendidas de forma inmediata para asegurar la correcta entrega del proyecto.
Gracias a este acompañamiento, se ha logrado no solo avanzar de forma significativa en la ejecución de la obra, sino también fortalecer la confianza de la ciudadanía en la gestión pública. La comunidad ha valorado positivamente la aceleración del proceso constructivo, destacando que por fin podrán contar con un centro de salud moderno, eficiente y adaptado a sus necesidades reales.
El centro de salud sin camas La Floresta se posiciona como un símbolo de progreso y compromiso con el bienestar social de los habitantes de la comuna 3 y sus alrededores. Con su puesta en marcha, se espera una mejora sustancial en los indicadores de atención primaria y una reducción en los tiempos de espera y desplazamiento para recibir atención médica.
Esta obra no solo representa una inversión en infraestructura, sino una apuesta decidida por la salud preventiva, la equidad y el desarrollo humano del distrito de Barrancabermeja.
Impacto social y planificación para la sostenibilidad del centro de salud sin camas La Floresta
El avance en la construcción del centro de salud sin camas La Floresta no solo representa una inversión en infraestructura, sino una oportunidad de transformación social para miles de familias barranqueñas. La consolidación de esta obra responde a una necesidad histórica de la comuna 3 y sus alrededores, donde la demanda de atención en salud ha superado durante años la capacidad instalada. La implementación de este centro en el barrio Primero de Abril busca reducir esta brecha, brindando una respuesta efectiva a los retos sanitarios de la región y facilitando el acceso a servicios esenciales. Gracias a la articulación entre el gobierno distrital, las entidades contratistas y la comunidad, se ha logrado avanzar con eficacia en la ejecución de un proyecto que por años estuvo estancado. La visión de convertir esta infraestructura en un eje de atención primaria en salud se fortalece con cada avance constructivo, pues se tiene claro que la salud es un derecho y no un privilegio.
Uno de los pilares fundamentales de este centro será su enfoque ambulatorio, el cual no solo reducirá la congestión en otros hospitales, sino que permitirá enfocar los recursos en servicios de prevención, diagnóstico temprano y seguimiento médico continuo. Este modelo está alineado con los principios del sistema de salud pública moderna, que prioriza la prevención antes que la atención hospitalaria. En ese sentido, los servicios que se ofrecerán—como medicina general, odontología, nutrición, planificación familiar, vacunación y citologías—han sido diseñados en función de las necesidades específicas del territorio. La intención es que el centro de salud sin camas La Floresta sea también un espacio de educación sanitaria, promoción del autocuidado y fortalecimiento de la cultura del bienestar.
Desde la perspectiva de sostenibilidad, el proyecto contempla una planificación a largo plazo que garantizará su funcionamiento eficiente una vez entre en operación. Se están evaluando modelos de gestión que incluyan la participación comunitaria, así como alianzas con otras entidades del sistema de salud para robustecer la oferta de servicios. También se prevé una fase de capacitación para el personal médico y administrativo que estará a cargo del funcionamiento del centro, con el fin de garantizar un servicio humanizado y acorde a los estándares de calidad que exige la normativa nacional. Esto permitirá que los procesos internos fluyan de manera coordinada y que los usuarios reciban una atención digna y oportuna.
El impacto social se proyecta no solo en términos de salud física, sino también en el fortalecimiento del tejido comunitario. La cercanía de este centro reducirá significativamente los costos de transporte para muchas familias, eliminará las barreras de acceso y generará confianza institucional. Además, al descentralizar la atención médica y acercarla a los territorios, se fomenta una mayor adherencia a los tratamientos y una respuesta más ágil ante situaciones de emergencia sanitaria. La comunidad ha recibido con entusiasmo este proyecto y ha acompañado su desarrollo, siendo testigo de cómo una obra abandonada pasó a convertirse en una prioridad del gobierno actual. Esta apropiación ciudadana es clave para garantizar la permanencia y buen uso del centro a largo plazo.
El centro de salud sin camas La Floresta será un punto de inflexión en la política pública de salud en Barrancabermeja. No solo porque amplía la cobertura, sino porque redefine el concepto de atención médica en las comunas, apostando por la equidad, la eficiencia y la justicia social. Su ejecución refleja que cuando existe voluntad política y gestión transparente, los resultados benefician directamente a quienes más lo necesitan.