Capacitación para comerciantes sobre prácticas ambientales
La Secretaría de Ambiente y Transición Energética de Barrancabermeja llevó a cabo una jornada de formación en el manejo de residuos sólidos en la Plaza Satélite de Barrancabermeja dirigida a 100 comerciantes. El objetivo principal fue sensibilizar a los participantes sobre la importancia de aplicar correctas prácticas integrando la capacitación dentro de la construcción del plan de manejo ambiental de este reconocido centro de abastecimiento.
La iniciativa surgió a partir de la solicitud de la Asociación de Azotenderos, entidad que ha mostrado gran interés en garantizar que la plaza avance hacia un modelo más sostenible y responsable con el entorno. La capacitación no solo ofreció conocimientos teóricos, sino también orientaciones prácticas para que los comerciantes aprendan a clasificar de manera adecuada los residuos orgánicos e inorgánicos.
La importancia del plan de manejo ambiental en la Plaza Satélite
La Plaza Satélite es uno de los principales puntos de comercio en Barrancabermeja. A diario, cientos de personas acuden a este lugar para adquirir alimentos y productos básicos. Sin embargo, el alto flujo de visitantes y comerciantes genera una considerable cantidad de desechos.
Por esta razón, la administración municipal y la Secretaría de Ambiente han decidido trabajar en conjunto para diseñar un plan de manejo ambiental que permita organizar la disposición de residuos, mejorar las condiciones higiénicas y cumplir con la normativa ambiental vigente. El manejo de residuos sólidos en la Plaza Satélite de Barrancabermeja no es un asunto menor: representa una acción estratégica que contribuye directamente a la salud pública y a la protección de los recursos naturales.
Separación en la fuente: clave para el reciclaje y la sostenibilidad
Durante la jornada se recalcó la relevancia de la separación en la fuente, es decir, la clasificación de los residuos desde el momento en que se generan. Esta práctica permite que materiales como el cartón, el plástico y el vidrio puedan ser reutilizados o reciclados, reduciendo la cantidad de desechos que llegan a los rellenos sanitarios.
Los comerciantes recibieron instrucciones claras sobre cómo organizar los residuos reciclables y los orgánicos, con el propósito de aprovechar al máximo los materiales en buen estado. Además, se enfatizó en que los desechos no aprovechables deben ser depositados en lugares adecuados para evitar focos de contaminación.
El papel de los recicladores en la clasificación de materiales
Uno de los puntos más destacados de la capacitación fue el reconocimiento a la labor de los recicladores. Estas personas cumplen un rol fundamental en el ciclo de aprovechamiento de los residuos, ya que se encargan de recoger, seleccionar y dar nueva vida a materiales que de otro modo serían desechados.
La iniciativa busca fortalecer la relación entre comerciantes y recicladores, creando un círculo virtuoso en el que todos se benefician: los recicladores reciben materiales clasificados de mejor calidad, los comerciantes reducen la acumulación de basura y la comunidad en general disfruta de un entorno más limpio.
Opiniones de comerciantes y avances en la implementación
Los comerciantes de la Plaza Satélite participaron activamente en la jornada. Muchos de ellos expresaron que ya tenían conocimientos previos sobre la importancia de separar residuos gracias a cursos de manipulación de alimentos, pero que esta capacitación fue más profunda y específica.
Uno de los asistentes comentó que el hábito de separar cartón y plásticos no contaminados ya forma parte de sus rutinas diarias, y que ahora comprenden mejor cómo apoyar a los recicladores y optimizar sus procesos. Otro comerciante señaló que la jornada fue muy valiosa, ya que la plaza no solo debe cumplir con las normativas, sino también garantizar un espacio digno y saludable para clientes y trabajadores.
La Secretaría de Ambiente anunció que esta actividad es solo el inicio de un acompañamiento permanente. El plan de manejo ambiental contempla evaluaciones periódicas para medir los avances en la implementación y la participación activa de comerciantes y visitantes.
Beneficios del manejo de residuos sólidos para la comunidad
El adecuado manejo de residuos sólidos en la Plaza Satélite de Barrancabermeja trae consigo una amplia gama de beneficios. No solo se trata de cumplir con las regulaciones, sino de generar un cambio cultural en torno al cuidado del entorno.
Impacto en la salud y en el medio ambiente
Una plaza más limpia significa menos riesgos de proliferación de plagas, enfermedades y malos olores. El manejo de residuos contribuye también a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pues al aprovechar materiales reciclables se evita la sobreexplotación de recursos naturales y se disminuye la contaminación.
El impacto positivo se refleja en la calidad de vida de los ciudadanos, quienes pueden acceder a un espacio más seguro y confiable para adquirir sus alimentos.
Educación ambiental como herramienta de transformación en la Plaza Satélite
La formación brindada por la Secretaría de Ambiente y Transición Energética en la Plaza Satélite de Barrancabermeja no fue simplemente un taller técnico sobre la clasificación de desechos, sino una experiencia que busca modificar hábitos cotidianos profundamente arraigados en comerciantes y visitantes. Durante la capacitación se destacó que cada envoltorio, cada resto de comida y cada caja de cartón que termina en el suelo tiene un impacto directo en el ecosistema urbano. Comprender este hecho es esencial para avanzar hacia una ciudad más ordenada, saludable y responsable con su entorno. Los organizadores explicaron que, más allá de separar residuos en bolsas diferentes, el reto consiste en reconocer que la sostenibilidad depende de decisiones pequeñas pero constantes: escoger recipientes reutilizables, reducir el consumo de plásticos innecesarios y entregar a los recicladores materiales en condiciones óptimas.
Los comerciantes, que diariamente manejan gran cantidad de productos, señalaron que este tipo de orientaciones les ayuda a identificar cómo mejorar la higiene en sus puestos de trabajo y, al mismo tiempo, contribuir al bienestar de la comunidad. Para muchos, la charla representó una oportunidad de comprender que su labor individual tiene un efecto colectivo: cuando cada tendero asume el compromiso de depositar de forma adecuada los residuos, toda la plaza se beneficia con espacios más limpios y con un ambiente más agradable para los compradores. Además, la administración resaltó que este proceso de capacitación se integra dentro de un plan mayor de manejo ambiental, diseñado para garantizar que el centro de abastecimiento se convierta en un referente regional de buenas prácticas en sostenibilidad.
Otro aspecto relevante abordado en la jornada fue la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto con los recicladores. Estas personas cumplen una función social y económica que a menudo pasa desapercibida, pero sin su participación sería prácticamente imposible garantizar una correcta reutilización de materiales. Los asistentes aprendieron que el simple hecho de entregar cartón, vidrio o plásticos separados, sin restos de comida ni humedad, multiplica el valor de los materiales y facilita la cadena de reciclaje. Asimismo, se recalcó que la educación ambiental no solo beneficia a quienes venden en la plaza, sino también a los visitantes, ya que promueve un cambio cultural: los compradores también pueden aprender a disponer adecuadamente los empaques y a respetar las zonas destinadas a la basura.
Finalmente, la Secretaría enfatizó que este tipo de procesos no terminan con una sola capacitación, sino que deben mantenerse en el tiempo mediante acompañamientos periódicos, evaluaciones y retroalimentación constante. De este modo, la Plaza Satélite no solo estará cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental, sino que también se consolidará como un ejemplo de cómo la educación y la participación ciudadana pueden transformar la manera en que se conciben los espacios públicos. El reto, afirmaron las autoridades, es que esta experiencia se replique en otros mercados y barrios de Barrancabermeja, con el fin de extender una cultura de sostenibilidad que perdure a largo plazo.
Hacia un futuro más sostenible en Barrancabermeja
La iniciativa de la Plaza Satélite es un ejemplo de cómo la educación ambiental y la participación ciudadana pueden marcar la diferencia. La idea es que este modelo se replique en otros centros de abastecimiento y espacios públicos de la ciudad, promoviendo un cambio real hacia una Barrancabermeja sostenible.
El proyecto también fomenta la cultura del reciclaje entre los visitantes. Cada compra en la plaza se convierte en una oportunidad para reforzar buenas prácticas, lo que a largo plazo contribuye a consolidar una comunidad más consciente y comprometida con el medio ambiente.