Estrategia “Te Informo” impacta a más de 1.700 personas contra la violencia de género en Barrancabermeja

Prevención y acompañamiento frente a la violencia de género en Barrancabermeja

En lo corrido de 2025, un total de 1.730 personas han sido capacitadas en el distrito de Barrancabermeja gracias a la estrategia “Te Informo”, una iniciativa que busca sensibilizar a la comunidad sobre las rutas institucionales y líneas de atención disponibles para enfrentar la violencia de género.

El programa ha puesto especial énfasis en difundir herramientas como la Línea 155, que brinda atención a mujeres víctimas de maltrato, y la conocida señal de socorro, utilizada por aquellas que, en muchos casos, no pueden expresar de manera verbal lo que están viviendo. Estas acciones se complementan con el acompañamiento de la Patrulla Púrpura, una unidad especializada que actúa de manera inmediata para proteger a las víctimas.

Instituciones que participan en la estrategia “Te Informo”

Alcaldía y Secretaría de las Mujeres e Inclusión Social

La Alcaldía Distrital, junto a la Secretaría de las Mujeres y la Inclusión Social, lidera el proceso de socialización de esta estrategia, que se ha llevado a cabo en colegios públicos y privados, escenarios comunitarios y barrios populares como Buenavista, Primero de Mayo, Pueblo Regao, Boston y Arenal.

La patrulla púrpura y las rutas de atención

La Patrulla Púrpura desempeña un papel esencial en la ejecución de la estrategia. Su misión es garantizar la protección inmediata de las mujeres que manifiestan, incluso mediante señales discretas, que están siendo víctimas de violencia. Esta labor se articula con la Ley 1257 de 2008, normativa que establece medidas de prevención, atención y sanción contra el maltrato hacia la mujer.

El papel de colegios, universidades y comunidad

Instituciones como el SENA, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Casa de la Juventud y el Batallón de Artillería también se han vinculado a las jornadas, permitiendo que estudiantes, profesionales y miembros de la fuerza pública reciban información clara sobre cómo actuar frente a un caso de violencia de género en Barrancabermeja.

Resultados alcanzados en 2025 con la estrategia

Según cifras oficiales, en lo que va del año 2025 se han logrado impactar a más de 1.730 personas, ampliando la cobertura de prevención en sectores clave de la ciudad.

El proceso se enmarca dentro de la política pública “Por mí, por ti, por todas”, adoptada en 2017 mediante el Acuerdo 027. Su eje central busca generar una Barrancabermeja libre de violencias contra las mujeres. Este proyecto forma parte del plan “El tren del autocuidado” y se desarrolla en articulación con entidades como la Comisaría de Familia, la Fiscalía, la Personería y la Secretaría de Salud.

Compromiso de las autoridades frente a la violencia de género en Barrancabermeja

Desde la Comisaría de Familia se destaca la importancia de socializar los tipos de violencia existentes, así como los pasos a seguir para activar la ruta de atención. El uso del “violentómetro”, herramienta pedagógica que ayuda a identificar en qué momento una situación constituye maltrato, ha sido uno de los principales recursos compartidos con la ciudadanía.

Por su parte, la Personería de Barrancabermeja ha reiterado su compromiso con la protección de los derechos de las mujeres, asegurando que la articulación con todas las entidades permite garantizar una respuesta más rápida y efectiva.

Líneas de atención disponibles para mujeres víctimas de violencia

Las autoridades recuerdan que las mujeres en situación de riesgo cuentan con múltiples canales de denuncia y orientación. Entre ellos:

  • Línea Nacional 155
  • Línea 123 de la Policía
  • Línea 122 de la Fiscalía
  • Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
  • Números locales de la Comisaría de Familia y la Patrulla Púrpura

La disponibilidad de estas rutas busca que cualquier mujer víctima de violencia de género en Barrancabermeja pueda acceder rápidamente a apoyo institucional y legal.

Educación comunitaria como pilar de prevención

Uno de los aspectos más destacados de la estrategia “Te Informo” ha sido la implementación de procesos de educación comunitaria, orientados a fortalecer la capacidad de respuesta de los ciudadanos frente a casos de maltrato. Estas jornadas no se limitan únicamente a la exposición de conceptos, sino que buscan involucrar activamente a la comunidad a través de dinámicas participativas, talleres prácticos y simulaciones que permitan identificar señales de alerta en situaciones cotidianas. Se ha puesto especial interés en que tanto hombres como mujeres reconozcan la importancia de actuar de manera preventiva y solidaria. Esta visión participativa contribuye a generar un cambio cultural profundo, en el que el silencio y la indiferencia ya no son opciones válidas frente a la violencia. Los formadores han señalado que, más allá de transmitir información, se trata de fomentar una red de apoyo social capaz de detectar y canalizar los casos hacia las instituciones competentes. De igual manera, se han promovido espacios de diálogo intergeneracional en barrios y colegios, en los que jóvenes, adultos y personas mayores comparten experiencias y reflexionan sobre la necesidad de erradicar estereotipos que normalizan el maltrato. En este sentido, se destaca la relevancia de la formación en valores como el respeto, la empatía y la corresponsabilidad en la construcción de una ciudad más equitativa y libre de violencia.


Impacto social y retos a futuro

El impacto social alcanzado por la estrategia no solo se refleja en el número de personas capacitadas, sino también en la manera en que distintos sectores de Barrancabermeja han empezado a articularse en torno a un objetivo común: la protección de los derechos de las mujeres. Organizaciones comunitarias, líderes sociales y colectivos feministas han encontrado en “Te Informo” un espacio de articulación para visibilizar sus demandas y generar sinergias con las autoridades locales. Sin embargo, a pesar de los avances, los retos aún son significativos. Persisten situaciones de silencio en los hogares, barreras de denuncia y temores frente a represalias que dificultan que muchas mujeres se atrevan a buscar ayuda. Ante este panorama, las instituciones reconocen que será necesario fortalecer la confianza ciudadana en las rutas de atención y garantizar que las respuestas institucionales sean oportunas, efectivas y respetuosas de los derechos humanos. El futuro de la estrategia también contempla la ampliación de su cobertura hacia zonas rurales del distrito, donde la dispersión geográfica y la falta de recursos hacen más difícil la presencia constante de organismos estatales. Allí, el reto será doble: llevar información clara a comunidades alejadas y formar líderes locales que actúen como multiplicadores del mensaje preventivo. De este modo, se busca consolidar un modelo sostenible en el tiempo, capaz de adaptarse a las necesidades de la población y de reforzar la visión de una Barrancabermeja libre de violencias contra las mujeres.