El próximo domingo 26 de octubre de 2025, Colombia vivirá una nueva jornada de participación democrática con la consulta popular interna del Pacto Histórico 2025, un proceso convocado por esta coalición política para definir sus precandidatos a la Presidencia de la República, el Senado y la Cámara de Representantes. La actividad contará con el acompañamiento oficial de la Registraduría Nacional del Estado Civil, que garantizará la transparencia del proceso y la seguridad en cada punto de votación.
Este ejercicio busca fortalecer la participación ciudadana y la democracia interna dentro del movimiento político, permitiendo que los simpatizantes y militantes elijan de forma directa a los representantes que defenderán las banderas del proyecto progresista en las próximas elecciones nacionales.
¿Qué es la consulta popular interna del Pacto Histórico 2025?
La consulta popular interna del Pacto Histórico 2025 es un mecanismo democrático mediante el cual los ciudadanos colombianos habilitados en el censo electoral podrán votar por los precandidatos que aspiran a representar a esta coalición política en las elecciones nacionales de 2026.
Este tipo de procesos internos son esenciales en cualquier organización política que busque legitimidad y transparencia. A través de la participación directa, los ciudadanos tienen la oportunidad de incidir en la conformación de las listas al Congreso y en la elección de quienes buscarán la candidatura presidencial del movimiento.
El Pacto Histórico, una alianza conformada por diversos sectores progresistas, de izquierda y centro-izquierda, ha reiterado que este proceso no solo tiene un valor político, sino también simbólico: consolidar la confianza de sus bases en un sistema más abierto, participativo y representativo.
Detalles clave de la jornada democrática del 26 de octubre
Horarios y lugares de votación
La consulta popular interna del Pacto Histórico 2025 se celebrará el domingo 26 de octubre, entre las 8:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, en todo el territorio nacional. Los ciudadanos deberán acudir al puesto de votación asignado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, portando su cédula de ciudadanía original.
El voto solo podrá ejercerse en el municipio donde esté inscrita la cédula. Aquellas personas que no hayan realizado previamente el cambio de lugar de votación no podrán sufragar en otra ciudad. Este requisito busca evitar irregularidades y garantizar un proceso transparente.
En departamentos como Santander, se espera la participación de 1.865.065 votantes, mientras que en Barrancabermeja se proyecta la asistencia de más de 191.800 ciudadanos. La organización del evento se ha coordinado con autoridades locales, quienes garantizarán la seguridad y el normal desarrollo de la jornada.
Requisitos para participar en la consulta
Podrán participar todos los ciudadanos mayores de 18 años que se encuentren habilitados en el censo electoral nacional. El único documento válido para votar es la cédula de ciudadanía original, sin excepciones.
A diferencia de otros comicios, esta consulta se realizará exclusivamente en territorio colombiano, por lo que no habrá mesas habilitadas en el exterior. La decisión responde a razones logísticas y presupuestales, así como al interés de centrar el proceso en la consolidación interna del movimiento dentro del país.
Los interesados en verificar su puesto de votación pueden hacerlo ingresando a la página oficial de la Registraduría, donde se habilitó un enlace directo para consultar esta información de manera gratuita.
Participación ciudadana y transparencia en el proceso
La consulta representa una oportunidad para que el Pacto Histórico demuestre su compromiso con la democracia participativa. A lo largo de los últimos años, la coalición ha impulsado mecanismos de inclusión y debate ciudadano, buscando construir un modelo político en el que las decisiones sean compartidas y discutidas de forma colectiva.
El acompañamiento de la Registraduría garantiza la legitimidad del proceso, asegurando que los resultados reflejen la voluntad de los votantes. Además, diversas organizaciones civiles y veedurías han mostrado su interés en observar el desarrollo de la jornada para asegurar la transparencia y evitar cualquier tipo de irregularidad.
En palabras de voceros del movimiento, esta iniciativa busca fortalecer la confianza pública en los mecanismos democráticos y abrir un espacio de deliberación política que supere las divisiones tradicionales entre partidos.
Importancia política de la consulta para el futuro del Pacto Histórico
Compromiso con la democracia interna y la renovación política
El Pacto Histórico ha manifestado que la consulta popular interna del Pacto Histórico 2025 no es solo una elección de candidatos, sino un paso estratégico hacia la consolidación de un proyecto político renovado, plural y participativo.
El ejercicio permitirá identificar liderazgos emergentes, construir consensos y preparar el terreno para la definición de una plataforma programática más sólida de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
En términos políticos, esta consulta interna también sirve como termómetro para medir el respaldo que mantienen las diferentes corrientes dentro del Pacto Histórico. Así, las bases podrán expresar sus preferencias de forma libre, evitando imposiciones o decisiones cupulares.
Además, la jornada pretende enviar un mensaje de unidad frente al electorado nacional. En un contexto donde la fragmentación política y la desconfianza institucional se mantienen, el fortalecimiento de los mecanismos democráticos internos adquiere un valor crucial.
Conclusión: un paso hacia la construcción de un proyecto participativo
La consulta popular interna del Pacto Histórico 2025 es, sin duda, un acontecimiento de relevancia nacional. Más allá de la competencia interna, representa una apuesta por el fortalecimiento de la democracia, la participación ciudadana y la transparencia electoral.
Con esta convocatoria, el movimiento reafirma su compromiso con los valores democráticos y la construcción de un futuro político más incluyente. La invitación es clara: todos los colombianos habilitados en el censo electoral pueden participar y ser parte activa de la decisión sobre quiénes representarán las ideas del Pacto Histórico en el próximo ciclo electoral.
El 26 de octubre no solo será una fecha en el calendario electoral, sino una oportunidad para que los ciudadanos demuestren que la política puede transformarse desde la base, con la voz y el voto de todos.
Este proceso marca el inicio de una nueva etapa para el movimiento progresista, donde la transparencia, la participación y el diálogo son los pilares fundamentales para construir una Colombia más justa, equitativa y democrática.