Paro nacional de maestros en Colombia: docentes exigen mejoras en salud y condiciones laborales

Movilizaciones en todo el país durante el paro nacional de maestros en Colombia

El paro nacional de maestros en Colombia convocado por la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) paralizó por completo las actividades académicas en distintos puntos del país. Durante 24 horas, miles de docentes salieron a las calles para exigir al Gobierno Nacional el cumplimiento de los acuerdos firmados en 2024, además de reclamar un sistema de salud digno, oportuno y eficiente.

Desde tempranas horas de la mañana, en ciudades como Bogotá, Medellín, Barrancabermeja, Bucaramanga y Cali, se desarrollaron marchas, plantones y conversatorios. El magisterio colombiano manifestó su inconformidad ante las deficiencias del nuevo modelo de atención médica, implementado tras el acuerdo 003 de 2024, el cual, según los educadores, aún no se cumple de forma adecuada.

Las movilizaciones fueron pacíficas, caracterizadas por arengas, pancartas y consignas en defensa de la educación pública. Los maestros destacaron que su protesta no solo busca beneficios particulares, sino también mejorar las condiciones del sistema educativo nacional, especialmente en materia de salud, bienestar y financiamiento.

FECODE reclama cumplimiento del acuerdo 003 de 2024 y un sistema de salud digno

El principal reclamo de FECODE gira en torno al cumplimiento del acuerdo 003 de 2024, que redefinió la contratación y la prestación de servicios de salud para los docentes y sus familias. Según los líderes sindicales, dicho acuerdo garantizaba atención oportuna, calidad en los servicios y mayor transparencia en la gestión de recursos, pero su ejecución ha estado llena de fallos y retrasos.

Durante las marchas, voceros del sindicato explicaron que el modelo actual no ha resuelto los problemas de acceso a tratamientos, demoras en citas médicas ni la escasez de medicamentos. “Estamos luchando por una salud digna, oportuna y de calidad”, expresó uno de los representantes de los educadores de Santander, quien añadió que los maestros “no pueden seguir soportando un sistema que vulnera su bienestar y el de sus familias”.

La Federación Colombiana de Educadores ha insistido en que el paro no se trata de una acción aislada, sino de una medida de presión legítima ante el incumplimiento gubernamental. Según los dirigentes, el Estado debe asumir su compromiso con el magisterio y garantizar la atención médica integral para el personal docente activo y pensionado.

Además, los maestros aprovecharon la jornada para exigir la radicación del nuevo proyecto de ley que busca aumentar los recursos del Sistema General de Participaciones, los cuales se destinan a educación, agua potable y saneamiento básico.

Barrancabermeja y el Magdalena Medio se suman a la jornada de protesta

En la ciudad de Barrancabermeja, el paro tuvo una destacada participación. El Sindicato de Educadores de Santander se unió a la jornada con una movilización que inició en el parque Camilo Torres Restrepo y culminó en las instalaciones de Avanzar, entidad encargada de prestar los servicios de salud al magisterio. Allí, los docentes realizaron un plantón pacífico para denunciar las deficiencias en la atención médica y las dificultades actuales para acceder a un servicio digno.

“Nos movilizamos por el derecho a la salud y por el cumplimiento de los acuerdos”, manifestaron los líderes sindicales, quienes reiteraron que el paro nacional de maestros en Colombia es una respuesta ante la falta de soluciones por parte del Gobierno. Durante el recorrido, se escucharon mensajes de unidad, respeto y exigencia de mejores condiciones laborales.

Por su parte, la Asociación Sindical de Educadores del Magdalena Medio desarrolló sus actividades con una Asamblea General en el colegio Diego Hernández de Gallego. Posteriormente, los docentes realizaron un conversatorio pedagógico y sindical donde analizaron la situación actual del sector educativo, la crisis del modelo de salud y los retos en la distribución de los recursos públicos.

El evento contó con la participación de representantes de FECODE, la CUT y la Defensoría del Pueblo, quienes respondieron preguntas de los asistentes y resolvieron dudas sobre la aplicación de las leyes que regulan los fondos del magisterio y la prestación de servicios sociales.

Más de 400 maestros se unieron a esta convocatoria, destacando la importancia del diálogo colectivo y la participación activa en las decisiones que afectan al gremio. La jornada se desarrolló en un ambiente de respeto y compromiso con la educación pública.

Educadores piden más recursos para educación y servicios públicos esenciales

Uno de los temas más destacados del paro fue la solicitud de una reforma que garantice la transferencia oportuna de recursos a los sectores de educación, salud, agua potable y saneamiento básico. Los docentes señalaron que las limitaciones presupuestales impiden mejorar la infraestructura escolar, fortalecer el bienestar docente y ofrecer un servicio educativo de calidad.

De acuerdo con los voceros de FECODE, el paro nacional de maestros en Colombia también busca visibilizar la necesidad de un mayor compromiso estatal con las regiones más apartadas del país, donde la falta de inversión y los problemas administrativos afectan directamente la calidad educativa.

Durante la jornada, se insistió en que la educación debe ser una prioridad nacional y no un tema relegado. Los maestros recordaron que un sistema educativo fuerte requiere no solo buenos salarios, sino también un entorno digno, seguridad social efectiva y reconocimiento profesional.

Un llamado al Congreso y al Gobierno Nacional

Al finalizar las movilizaciones, los líderes sindicales enviaron un mensaje directo al Congreso de la República y al Gobierno Nacional: radicar de manera inmediata el proyecto de ley que fortalezca la financiación del Sistema General de Participaciones. Este paso, afirmaron, permitiría dotar a las instituciones educativas de los recursos necesarios para mejorar la calidad de la enseñanza y las condiciones de los trabajadores del sector.

Asimismo, los maestros reiteraron su disposición al diálogo, pero advirtieron que mantendrán la presión social si no se presentan avances concretos. “No se trata solo de un reclamo económico, sino de defender el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad”, expresaron los portavoces de FECODE al cierre del paro.

El paro nacional de maestros en Colombia demostró, una vez más, la capacidad de organización del magisterio y su compromiso con los derechos fundamentales. Las marchas y plantones dejaron claro que los educadores no buscan confrontación, sino soluciones reales a los problemas estructurales del sistema educativo y de salud.

Con esta jornada de protesta, los docentes colombianos esperan que el Estado escuche su voz y actúe con responsabilidad para garantizar un futuro más justo y digno para quienes forman a las nuevas generaciones.