Aumentan las muertes por fiebre amarilla en el país
La situación sanitaria en el país ha despertado una nueva alarma entre las autoridades de salud. Los casos confirmados han aumentado de forma preocupante por la no vacunación contra la fiebre amarilla. Con un total de 36 muertes registradas representa un incremento de tres decesos respecto al último informe. Esta enfermedad, que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, tiene una tasa de mortalidad que ronda el 50 % entre los contagiados, lo que refuerza la urgencia de implementar medidas preventivas de manera inmediata.
De acuerdo con el boletín más reciente del Ministerio de Salud, el país registra 76 personas contagiadas, y aunque algunos departamentos no presentan actualmente casos activos, como es el caso de Santander y Barrancabermeja, la amenaza es latente. Ante este panorama, las autoridades insisten en la importancia de reforzar la vacunación contra la fiebre amarilla como la estrategia más eficaz para evitar más muertes.
Autoridades intensifican jornadas de vacunación contra la fiebre amarilla
Durante la Semana Santa se implementaron varias medidas para contener la propagación del virus, incluyendo una serie de operativos en zonas de alto flujo de viajeros. Según declaraciones del secretario de salud, la respuesta de la ciudadanía fue muy positiva.
“La semana pasada tuvimos un plan de contingencia que abarcó el aeropuerto y puntos estratégicos en carretera. Se realizaron controles con el apoyo de la policía de tránsito y se promovió activamente la vacunación entre los viajeros”, señaló el funcionario.
La vacunación contra la fiebre amarilla se ha convertido en una prioridad nacional. Las entidades sanitarias hacen un llamado urgente a toda la población, especialmente a quienes tienen previsto viajar a zonas endémicas o rurales, para que acudan a los centros de salud habilitados.
Control en aeropuertos y carreteras durante la Semana Santa
Uno de los focos principales de prevención fue el control de pasajeros en tránsito. Las autoridades sanitarias trabajaron de la mano con la Policía Nacional en puntos clave como la estación de servicio Galicia, donde se revisó el estado de vacunación de los viajeros. Estas acciones buscan evitar que personas no inmunizadas se desplacen a zonas de riesgo, generando un mayor potencial de contagio.
El ministro de Salud también convocó un PMU (Puesto de Mando Unificado) para coordinar esfuerzos interinstitucionales y asegurar la disponibilidad de dosis, así como reforzar la logística de distribución de las vacunas a nivel nacional.
¿Quiénes deben aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla?
Según las directrices del Ministerio de Salud, toda persona a partir de los 9 meses de edad puede recibir la vacuna contra la fiebre amarilla. Además, se ha aclarado que aunque esta vacuna tradicionalmente se administraba en una única dosis a lo largo de la vida, se recomienda aplicar una dosis de refuerzo en ciertos casos:
- Personas que no recuerdan haber sido vacunadas.
- Ciudadanos vacunados hace más de 10 o 15 años.
- Personas que se dirigen a regiones de alto riesgo.
En cualquiera de estos casos, es aconsejable consultar con el centro médico correspondiente para evaluar la necesidad de recibir una nueva dosis.
El llamado de las autoridades es claro: la vacunación contra la fiebre amarilla salva vidas, y no hay excusas para posponerla.
Centros habilitados para vacunarse en Barrancabermeja
La ciudad de Barrancabermeja cuenta con 24 puntos de vacunación habilitados, una medida clave para garantizar el acceso de toda la población a esta importante dosis de prevención. Estos centros de salud están estratégicamente distribuidos para facilitar el acceso tanto en zonas urbanas como rurales.
Puntos de vacunación más destacados en la región
Entre los lugares más importantes donde se puede recibir la vacuna se encuentran:
- Centro de Salud El Danubio (de la ESE)
- Centro de Salud El Castillo (de la ESE)
- Foralud (prestador de Nueva EPS)
- DIME (prestador de Sanitas)
- Clínica Pie de Cuesta (prestador de Famisanar)
Estos centros cuentan con el biológico disponible y el personal capacitado para su aplicación. Las autoridades locales recuerdan que no se requiere cita previa en la mayoría de los casos y que se debe presentar el documento de identidad al momento de la vacunación.
Riesgos actuales y llamado de las autoridades sanitarias
Aunque actualmente no se reportan casos activos en algunos departamentos, la vigilancia epidemiológica sigue activa, especialmente después del aumento de la movilidad durante la Semana Santa. El sistema de monitoreo está preparado para detectar rápidamente cualquier nuevo brote, y se recuerda que la fiebre amarilla puede tener un periodo de incubación silencioso.
La fiebre amarilla no solo representa una amenaza individual, sino también un riesgo de salud pública si no se actúa a tiempo. Por eso, la recomendación general es que todas las personas que no hayan recibido la vacuna o tengan dudas sobre su inmunización, acudan de inmediato a los puntos de vacunación contra la fiebre amarilla.
Este esfuerzo colectivo es fundamental para prevenir una crisis sanitaria mayor. Como lo han reiterado los expertos, una sola dosis puede brindar protección de por vida, pero es vital reforzarla si han pasado más de 10 años o si se desconoce el estado de vacunación.
El repunte de casos pone en evidencia la urgencia de la vacunación contra la fiebre amarilla
El reciente aumento de muertes por fiebre amarilla en el país ha generado preocupación en el sistema de salud pública. Con un total de 36 fallecimientos y 76 casos confirmados, la letalidad de esta enfermedad viral sigue siendo alarmante. Esta situación ha llevado al Ministerio de Salud a intensificar los llamados a la población para acudir cuanto antes a los puntos habilitados para la vacunación contra la fiebre amarilla, especialmente en zonas con mayor movilidad turística o cercanas a regiones selváticas donde el virus es más común.
La fiebre amarilla es una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos infectados, y aunque tiene una vacuna eficaz, muchas personas aún no están inmunizadas o no recuerdan si la han recibido. El riesgo se incrementa en temporadas vacacionales, cuando el flujo de viajeros se dispara. Por esta razón, las autoridades decidieron implementar controles en aeropuertos y estaciones de servicio estratégicas, como Galicia, donde se detectaron múltiples casos de personas sin el esquema de vacunación completo. Estos operativos permiten prevenir la propagación del virus hacia regiones que actualmente no presentan brotes activos.
El llamado de los expertos es claro: la vacunación no solo protege a nivel individual, sino que constituye una barrera colectiva contra el avance de la enfermedad. Con una tasa de mortalidad cercana al 50 %, actuar con rapidez puede marcar la diferencia entre contener la situación o enfrentar una crisis epidemiológica. A través de una estrategia conjunta entre gobierno, EPS, clínicas y centros de salud públicos, se busca asegurar que todas las personas accedan a la vacunación contra la fiebre amarilla, de forma segura y gratuita. La prevención sigue siendo la herramienta más poderosa para combatir esta amenaza.
Puntos de vacunación disponibles y condiciones para recibir la dosis
En respuesta al aumento de casos, se han habilitado múltiples centros de atención para facilitar el acceso a la vacunación contra la fiebre amarilla. En Barrancabermeja, por ejemplo, existen 24 puntos operativos entre los que destacan el centro de salud El Danubio, El Castillo, Foralud (prestador de Nueva EPS), DIME (de Sanitas) y la clínica Pie de Cuesta (afiliada a Famisanar). Estos lugares están preparados para atender tanto a niños como a adultos, y la mayoría no exige cita previa, facilitando así el proceso para la ciudadanía.
La vacuna está recomendada para toda persona a partir de los 9 meses de edad. Aunque en años anteriores se consideraba que una única dosis ofrecía protección de por vida, el Ministerio de Salud ha actualizado las indicaciones. Ahora se aconseja una dosis de refuerzo para quienes no recuerden su última vacunación, o si esta se aplicó hace más de 10 años. También deben inmunizarse quienes nunca hayan recibido la vacuna, en especial si planean visitar áreas rurales, selváticas o fronterizas. Esta medida preventiva se vuelve aún más relevante en épocas de alta movilidad, como la Semana Santa, cuando muchas personas viajan sin tener presente su estado de inmunización.
Los profesionales de la salud insisten en que no hay efectos secundarios graves asociados a esta vacuna en la gran mayoría de casos, y que el biológico está disponible de forma gratuita en los centros habilitados. Apostar por la vacunación contra la fiebre amarilla no solo protege a quien la recibe, sino que también contribuye al control del virus a nivel nacional. Por ello, se invita a la población a actuar con responsabilidad y acudir cuanto antes a inmunizarse.