21 septiembre, 2023

CON ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA CONTROLAN LA DEPRESIÓN EN SANTANDER

CON ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA CONTROLAN LA DEPRESIÓN EN SANTANDER

CON ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA CONTROLAN LA DEPRESIÓN EN SANTANDER

Cuando los tratamientos farmacológicos no funcionan, se emplea la técnica de Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), un tratamiento que se realiza por medio de pulsos magnéticos que modifican el funcionamiento de los circuitos cerebrales implicados en la depresión.

Sentimientos de tristeza, desesperanza, falta de motivación, e incluso ideas de muerte o autoagresión, son síntomas que caracterizan a la depresión, un trastorno que requiere de tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos. Sin embargo, cuando estos no arrojan los resultados esperados, aparecen nuevas opciones que aumentan la efectividad para controlar la sintomatología. Se trata de la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), una técnica que se produce por medio de pulsos magnéticos que van directamente a los circuitos cerebrales que causan la depresión. 

La Dra. Ligia Rueda Guzmán, psiquiatra y directora del laboratorio de neuromodulación no invasiva del Hospital Internacional de Colombia – HIC, explica que “esta terapia brinda una nueva posibilidad de tratamiento para personas que en el pasado no tenían más opciones. Lo que hacemos es administrar las sesiones de EMT de manera gradual para que la persona lo vaya tolerando, hasta llegar al nivel de estimulación y de energía que necesitamos”. 
Según datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud – OMS, se calcula que en el mundo hay 350 millones de personas que se encuentran afectadas por depresión. De esta cifra,

aproximadamente un tercio de los pacientes puede llegar a presentar falla ante un curso inicial de tratamiento con un antidepresivo, y es allí donde pueden requerir una EMT. 

Durante la pandemia por el COVID-19, este trastorno tuvo un aumento significativo a causa del distanciamiento físico, las cuarentenas obligatorias y la pérdida de las actividades económicas de los jefes del hogar. Según el Ministerio de Salud, en los últimos cinco años se elevó el número de personas atendidas en salud mental en un 34,6%, siendo la población femenina la más afectada con depresión, o al menos con la presencia de sus síntomas. De hecho, para el año 2021 se registraron 2.962 suicidios en Colombia, la mayor cifra en la historia del país. 

Para atacar este trastorno, el estimulador magnético -que es una máquina conformada por un sillón, pantallas y un estimulador que emite magnetismo suave de forma intermitente-, produce cambios eléctricos en el cerebro sin necesidad de pasar electricidad a través de la zona craneal ni generar una convulsión. “A través de este campo magnético, que es cómodo, no requiere sedación, y por ende la persona permanece consciente durante el tratamiento, empezamos a ver cambios positivos en la mejoría de la sintomatología depresiva logrando estabilizar las dosis de medicamentos de mantenimiento a futuro, en algunos casos inclusive disminuirlos”, asegura la psiquiatra.

Es un tratamiento que en la mayoría de pacientes no trae efectos secundarios, pero en algunos podría causar leves dolores de cabeza que pueden ser manejados con analgésicos comunes. “Los riesgos son muy bajos en comparación con los que presentan algunos medicamentos”, agrega Rueda Guzmán. 

¿Qué es la depresión? 

Es un trastorno mental que, debido a su sintomatología, altera en gran medida la funcionalidad y calidad de vida de quien lo padece. Para ayudar a una persona que sufre de depresión es importante realizar un acompañamiento constante. Escuchar, apoyar, ofrecer ayuda, fomentar la actividad física, demostrarle que no está sola y mantenerla en entornos seguros. Acudir a los profesionales de salud mental en psiquiatría y psicología para iniciar cuanto antes los tratamientos apropiados para cada persona. 

En algunos casos no se evidencia mejoría con los medicamentos convencionales. “A veces a pesar de lograr dosis y tiempos adecuados de tratamientos no se logran los objetivos terapéuticos, en otros casos no se logran las dosis adecuadas por dificultad para tolerar los efectos secundarios e incluso existen pacientes que no desean tomar medicación. Sabemos que los efectos positivos o terapéuticos de los antidepresivos no son tan altos como quisiéramos y es necesario tener otras posibilidades”, afirma la psiquiatra.

¿Quiénes pueden acceder a esta opción de tratamiento?

https://youtu.be/3vvphluSiUc
Abrir Chat
1
Scan the code
Hola
¿En que podemos ayudarte?