Congreso internacional de neuroeducación llegará a Bucaramanga para transformar la enseñanza en Colombia

En un hecho sin precedentes para el país, Bucaramanga será sede del primer congreso internacional de neuroeducación, un evento que promete revolucionar los métodos de enseñanza en Colombia. Esta iniciativa, organizada por la plataforma Neuroeducación Positiva y liderada por la experta Luddary Cáceres, reunirá a docentes, psicólogos, padres de familia, líderes educativos y profesionales comprometidos con el futuro de la niñez y la juventud.

El evento se realizará el próximo sábado 16 de agosto, en una jornada intensiva de 8:00 a. m. a 5:00 p. m., donde se abordarán los descubrimientos científicos más recientes sobre el funcionamiento del cerebro, las emociones y cómo estos aspectos impactan directamente en el proceso de aprendizaje. Con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, este congreso representa una oportunidad única para actualizar conocimientos y adquirir herramientas prácticas que puedan ser aplicadas de inmediato en el aula.

Además, este espacio busca generar conciencia sobre la importancia de adaptar la educación a la realidad emocional y neurológica de los estudiantes, superando los métodos tradicionales que muchas veces no logran conectar con los intereses y motivaciones de niños y jóvenes.

¿Qué es el congreso internacional de neuroeducación y por qué es tan relevante?

El congreso internacional de neuroeducación nace como una respuesta a la necesidad urgente de replantear la forma en que se enseña en las instituciones educativas, especialmente en contextos donde el aprendizaje se percibe como una obligación y no como una experiencia significativa. Durante esta jornada, los asistentes tendrán la oportunidad de aprender de primera mano sobre las bases científicas que sustentan la neuroeducación, así como de experiencias exitosas implementadas en países como Perú, Ecuador, Panamá, México y Argentina.

Este evento cobra aún más importancia al ser pionero en el país, convirtiendo a Bucaramanga y a Santander en líderes de una transformación educativa profunda y necesaria. A través de la neuroeducación, se busca romper con estructuras pedagógicas rígidas y promover entornos de aprendizaje que respondan a las verdaderas necesidades cognitivas y emocionales de los estudiantes.

Docentes y directivos que asistan al congreso podrán no solo entender mejor el comportamiento de sus alumnos, sino también implementar metodologías que favorezcan la motivación, la atención sostenida y la memoria de largo plazo. Es una oportunidad para reconectar la enseñanza con el bienestar emocional y el desarrollo integral de los niños y adolescentes.


Bucaramanga será sede del primer evento pionero en Colombia

Bucaramanga, capital del departamento de Santander, fue elegida como sede de este importante congreso por su creciente liderazgo en iniciativas educativas innovadoras. Con esta apuesta, se posiciona como epicentro de un cambio educativo de alto impacto, que no solo beneficiará a los profesionales asistentes, sino también a cientos de estudiantes de instituciones públicas y privadas del país.

Organizadores y respaldo profesional del evento

Detrás de este congreso está Neuroeducación Positiva, un proyecto consolidado con respaldo académico y científico, dirigido por la especialista Luddary Cáceres, reconocida por su trabajo en formación docente y aplicación de la neuroeducación en diversos contextos latinoamericanos. El evento contará con la participación de ponentes internacionales con amplia trayectoria en neurociencia, educación emocional y pedagogía innovadora.


Temas clave que abordará el congreso internacional de neuroeducación

A lo largo de esta jornada intensiva, se presentarán contenidos estratégicos y profundamente relevantes para el contexto educativo actual.

Funcionamiento del cerebro y aprendizaje

Uno de los pilares fundamentales será entender cómo funciona el cerebro en edad escolar, qué áreas se activan durante el aprendizaje y cómo el entorno influye positiva o negativamente en los procesos cognitivos. Este enfoque permite que los docentes adapten sus métodos a las capacidades reales de sus estudiantes.

Emociones como motor en la educación

Se explorará la estrecha relación entre emociones y aprendizaje, un campo que ha demostrado que la motivación, el afecto y la autorregulación emocional son determinantes en el rendimiento académico. Comprender cómo influyen los estados emocionales en la disposición al estudio puede marcar la diferencia entre una clase exitosa y una jornada frustrante.

Estrategias prácticas para implementar en las aulas

El congreso brindará herramientas concretas para transformar el aula tradicional en un espacio estimulante y emocionalmente seguro. Se hablará de técnicas aplicables desde preescolar hasta bachillerato, y se mostrarán casos reales donde la neuroeducación ha generado mejoras significativas en el comportamiento, la asistencia y el desempeño académico.


Impacto de la neuroeducación en Colombia y Latinoamérica

Aunque en Colombia el enfoque neuroeducativo se ha comenzado a implementar en instituciones privadas, en países como Argentina, Ecuador, Panamá y Perú ya se observan resultados medibles tanto en la actitud como en el rendimiento estudiantil. Uno de los cambios más notorios ha sido la transformación del aprendizaje forzado en un proceso voluntario, motivado y duradero.

Los beneficios de la neuroeducación van más allá de lo académico. Promueve estudiantes más seguros, creativos y emocionalmente estables, lo que se traduce en entornos escolares más armónicos y eficaces. Este congreso se convierte así en un paso clave hacia una educación más humana, científica y adaptada a la realidad del siglo XXI.

La realización de este evento en Bucaramanga es un hito que busca expandirse hacia otros departamentos, promoviendo un movimiento nacional de renovación pedagógica fundamentado en la ciencia del cerebro.


¿Cómo participar en el congreso internacional de neuroeducación?

Asistir al congreso es muy sencillo y representa una inversión significativa en el desarrollo profesional y personal de quienes trabajan en el ámbito educativo o familiar.

Fecha, lugar y horarios del evento

El sábado 16 de agosto, de 8:00 a. m. a 5:00 p. m., es la cita en Bucaramanga para vivir una experiencia formativa de alto impacto. Será un solo día de intensas conferencias, talleres y espacios de interacción con expertos internacionales.

Inscripciones y canales de contacto

Los interesados en asegurar su participación pueden comunicarse al número de WhatsApp 321 368 3429 o seguir las redes sociales de Neuroeducación Positiva, donde encontrarán detalles sobre inscripciones, costos y programación. La invitación está abierta a todos aquellos que deseen transformar su visión sobre la educación desde una perspectiva más consciente y científica.