Desde las primeras horas de la mañana, protestas estudiantiles en diversas instituciones públicas de Barrancabermeja llevaron a cabo bloqueos intermitentes en varias de las principales vías del distrito. Con pancartas y consignas, los jóvenes exigieron soluciones inmediatas a problemáticas que afectan su acceso a la educación, principalmente la falta de transporte escolar.
Estudiantes bloquean vías principales en Barrancabermeja
Exigencias del movimiento estudiantil
Uno de los bloqueos más significativos se registró en la carrera 28, en el sector de Las Copas, una de las principales entradas a la ciudad. Los manifestantes recalcaron la importancia del transporte escolar, un servicio esencial para los estudiantes, especialmente aquellos que residen en zonas rurales y dependen de este medio para llegar a sus instituciones educativas.
“Venimos a hacer valer nuestros derechos como estudiantes. Exigimos transporte, alimentación y condiciones dignas para nuestra educación”, expresó uno de los jóvenes manifestantes.
Además del transporte, los estudiantes también denunciaron deficiencias en el servicio de alimentación escolar. Aquellos que cumplen con la jornada única destacaron la necesidad de recibir un suministro adecuado de alimentos para poder mantenerse en clase durante todo el día.
Afectaciones a la movilidad y respuesta de las autoridades
Los bloqueos se realizaron de forma intermitente, afectando el tráfico en sectores clave de la ciudad. Conductores y transeúntes manifestaron su preocupación por las dificultades de movilidad, mientras que las autoridades locales señalaron que se encuentran en mesas de diálogo con los líderes estudiantiles para buscar soluciones.
Sin embargo, los manifestantes enfatizaron que las promesas gubernamentales han sido repetitivas y sin acciones concretas. “Nos dicen que hay que esperar, pero ya han pasado meses sin una solución real. Necesitamos un plan de choque inmediato”, argumentó un estudiante.
Reclamos adicionales: infraestructura y alimentación escolar
Oposición a la construcción del centro de Inteligencia Artificial
El colegio J. Prudencio Padilla también se sumó a la protesta, pero con un reclamo adicional: la oposición a la construcción de un centro de Inteligencia Artificial dentro de sus instalaciones. Según los estudiantes y docentes de la institución, este proyecto afectaría la infraestructura de sus aulas de laboratorio, generando un impacto negativo en sus espacios educativos.
“Exigimos que la administración municipal priorice las necesidades reales de los estudiantes y no proyectos que comprometen nuestras instalaciones”, expresó un vocero de la institución.
Deficiencias en el servicio de alimentación escolar
Otro de los puntos de reclamo ha sido la calidad y cobertura del servicio de alimentación escolar. Los estudiantes denunciaron que el suministro de alimentos es insuficiente y que muchos jóvenes deben pasar largas jornadas sin recibir una alimentación adecuada.
Este problema se suma a la falta de transporte escolar, lo que pone en riesgo la permanencia de cientos de alumnos en las instituciones educativas.
Continuidad de las protestas y llamado a soluciones inmediatas
Las protestas en Barrancabermeja no son recientes. Desde hace más de dos semanas, los estudiantes han realizado manifestaciones en diferentes sectores del distrito, buscando respuestas a sus demandas.
A pesar de las mesas de diálogo con la alcaldía y otros entes gubernamentales, los estudiantes aseguran que no han recibido soluciones concretas y que continuarán con las protestas hasta obtener respuestas claras y compromisos cumplidos.
“Si no nos escuchan, seguiremos en las calles. La educación es un derecho y exigimos que se garantice con condiciones dignas”, concluyeron los manifestantes.
Un llamado urgente a las autoridades locales
La crisis educativa en Barrancabermeja ha puesto en evidencia la falta de atención por parte de las autoridades locales, generando un clima de inconformidad entre los estudiantes y sus familias. La ausencia de transporte escolar no solo afecta el acceso a la educación de cientos de jóvenes, sino que también pone en riesgo su permanencia en las instituciones. Muchos estudiantes, especialmente aquellos que residen en zonas rurales, dependen completamente de este servicio para asistir a clases. Sin él, enfrentan dificultades económicas y de movilidad que pueden llevar al ausentismo y, en el peor de los casos, a la deserción escolar.
A pesar de que los recursos para el transporte fueron asignados desde diciembre de 2024, los estudiantes denuncian que hasta el momento no han visto avances concretos. La frustración es evidente, ya que consideran que la falta de acción por parte de la administración municipal demuestra un desinterés por la educación pública. Durante la campaña electoral, el actual alcalde enfatizó que la educación sería una de sus prioridades, pero los manifestantes aseguran que sus promesas se han quedado en palabras vacías.
Además del transporte, otro de los reclamos urgentes es la alimentación escolar. Estudiantes de jornada única afirman que el suministro de alimentos es deficiente y que en muchas ocasiones deben pasar largas horas sin recibir una comida adecuada. La alimentación es fundamental para el rendimiento académico, y la falta de este servicio afecta directamente el aprendizaje y la concentración en el aula.
Por otro lado, el conflicto con la construcción del centro de Inteligencia Artificial en el colegio J. Prudencio Padilla ha generado una nueva polémica. Los estudiantes de esta institución no se oponen a la innovación tecnológica, pero consideran que este proyecto no debe llevarse a cabo a costa de la infraestructura educativa ya existente. “No queremos que se destruya parte de nuestras aulas de laboratorio para un proyecto que no fue consultado con la comunidad estudiantil”, expresaron los manifestantes.
Ante esta situación, los estudiantes han hecho un llamado urgente a la alcaldía y a las entidades correspondientes para que actúen con prontitud. Exigen que las mesas de diálogo resulten en soluciones concretas y que se implemente un plan de choque que garantice el acceso a la educación en condiciones dignas. Mientras no obtengan respuestas satisfactorias, advierten que las protestas continuarán, afectando la movilidad y la cotidianidad de la ciudad.