Corrupción en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo: condena al subdirector Sneider Pinilla

Corrupción en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo: condena al subdirector Sneider Pinilla: En un nuevo capítulo de lo que se ha convertido en uno de los escándalos administrativos más graves de los últimos años en Colombia, un juez penal especializado de Bogotá avaló el preacuerdo entre la Fiscalía General de la Nación y el exsubdirector de Manejo de Desastres de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Sneider Pinilla Álvarez. Tras evaluar los argumentos y las condiciones legales del convenio, el magistrado confirmó que la sentencia será revelada oficialmente el próximo 29 de abril.

El acuerdo judicial se basa en la aceptación voluntaria de Pinilla de haber cometido delitos relacionados con actos de corrupción. La Fiscalía estableció que Pinilla no solo reconoció su implicación, sino que además ofreció colaboración con las investigaciones en curso. Dicha actitud fue considerada por el juez como una circunstancia atenuante a la hora de valorar su condena.

Cuándo se conocerá la condena oficial

El juez especializado anunció que la condena definitiva se conocerá el 29 de abril. No obstante, ya se ha adelantado que Sneider Pinilla deberá cumplir una pena de 5 años y 8 meses de prisión, además de pagar una multa económica equivalente a 3.550,656 salarios mínimos legales vigentes. La sentencia incluirá también las condiciones del cumplimiento de la pena, que en este caso se llevará a cabo en una guarnición militar, por razones de seguridad.

Implicaciones para el gobierno de Gustavo Petro

Este caso ha tenido un fuerte impacto político y mediático debido a la implicación de funcionarios de alto rango y su relación directa con el actual gobierno. Sneider Pinilla desempeñó su cargo durante la administración del presidente Gustavo Petro, y los hechos delictivos se produjeron mientras gestionaba contratos para atender emergencias en distintos departamentos del país.

La corrupción en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo salpica no solo a Pinilla, sino también a otros altos funcionarios. De hecho, el propio director nacional de la Unidad también ha sido mencionado dentro de las investigaciones. La opinión pública y varios analistas políticos han señalado la gravedad de estos hechos y el daño reputacional que supone para el Ejecutivo de Petro.

Delitos y confesión de Sneider Pinilla

Peculado y concierto para delinquir agravado

En el marco del preacuerdo, Pinilla admitió haber cometido los delitos de peculado por apropiación agravado y concierto para delinquir agravado. La investigación liderada por la Fiscalía reveló que el entonces subdirector mantuvo reuniones con otros funcionarios y particulares con el fin de manipular la adjudicación de contratos dentro de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

Estas contrataciones estaban destinadas a la atención de emergencias entre septiembre de 2023 y marzo de 2024, pero fueron direccionadas a cambio de dádivas y beneficios económicos. Esta actuación constituye una violación grave de los principios de legalidad, transparencia y eficiencia en la gestión pública.

Devolución de dinero y penas impuestas

Como parte del acuerdo con la Fiscalía, Sneider Pinilla reintegró 618 millones de pesos, cifra correspondiente a los recursos públicos que había recibido de manera ilícita. Este gesto fue considerado relevante para la aplicación de una pena reducida, aunque no elimina la responsabilidad penal ni social de sus actos.

El cumplimiento de la pena en una guarnición militar ha sido motivo de debate. El propio Pinilla solicitó esta medida por motivos de seguridad, alegando que ha sido objeto de amenazas desde que decidió colaborar con la justicia. Esta situación ha generado preocupación sobre la protección de testigos en procesos de alto perfil como este.

Reacción pública y amenazas tras su colaboración

La confesión de Pinilla ha sido interpretada como un giro inesperado dentro del caso. Él mismo afirmó ante el juez que fue “la primera persona en levantar la mano” y que, por ello, ha sido tildado de “sapo”, término que en la jerga local se refiere a alguien que delata o denuncia. Dicha estigmatización lo ha expuesto a amenazas, tanto dentro como fuera de los recintos carcelarios.

El juez de control de garantías fue informado previamente sobre estas amenazas, lo cual fue determinante para aceptar su reclusión en una guarnición militar. Según declaraciones del propio Pinilla, una persona sospechosa ingresó a su unidad de reclusión, lo que generó una alerta inmediata por parte de las autoridades penitenciarias.

Estas declaraciones revelan la presión que pueden sufrir los colaboradores judiciales en casos de corrupción en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, especialmente cuando hay figuras políticas y administrativas de alto nivel involucradas.

Otros implicados y avances de la investigación

Indagaciones en curso contra otros funcionarios

La Fiscalía General de la Nación continúa con el desarrollo de las investigaciones, las cuales han alcanzado a otros funcionarios públicos y congresistas. Según los datos proporcionados por la fiscal encargada del caso, la doctora Patiño, las indagaciones avanzan hacia un principio de oportunidad en el que Pinilla podrá testificar contra otros implicados.

Estas investigaciones apuntan a una red organizada dentro de la entidad pública encargada de gestionar emergencias y desastres. El caso se ha convertido en una muestra representativa de cómo la corrupción puede filtrarse incluso en instituciones clave para la seguridad y bienestar de los ciudadanos.

Participación de congresistas y altos cargos

La magnitud del caso ha alcanzado niveles preocupantes, ya que no solo se cuestiona la gestión de funcionarios técnicos, sino también el papel de ciertos congresistas en la red de contratación irregular. La implicación de estos actores pone en entredicho el compromiso de los órganos del Estado con la transparencia y la lucha contra la corrupción.

Actualmente, se siguen desarrollando audiencias y se espera que en los próximos meses haya nuevas imputaciones. La Fiscalía ha enfatizado la necesidad de llevar todos los procesos con estricto apego a la ley, garantizando el debido proceso y la colaboración eficaz de los implicados.


La corrupción en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo ha destapado una red compleja de relaciones ilícitas dentro de una institución clave para la atención de emergencias en Colombia. La condena de Sneider Pinilla no solo representa un avance judicial, sino que también lanza una señal clara sobre la importancia de fortalecer los mecanismos de control en la administración pública.

Es esencial que tanto los organismos judiciales como la ciudadanía mantengan la vigilancia activa sobre este tipo de casos, para asegurar que el combate contra la corrupción no se quede en palabras, sino que genere cambios reales y sostenibles.