Aumentan los casos de tuberculosis en Santander: Autoridades en alerta

Preocupante incremento de casos de tuberculosis en el departamento

La Secretaría de Salud de Santander ha reportado un alarmante aumento en los casos de tuberculosis en Santander, generando preocupación en las autoridades sanitarias. Durante la semana 12 del año 2025, se notificaron más de 300 casos, lo que refleja una tendencia creciente de esta enfermedad infecciosa en la región.

Según los datos proporcionados por el programa de Tuberculosis y Hansen, junto con el grupo de Epidemiología y Demografía, 350 casos de tuberculosis han sido confirmados en el departamento. De estos, un preocupante 72% corresponden a Bucaramanga y su área metropolitana, mientras que Barrancabermeja ocupa el tercer lugar con el 8% de los contagios.

Los expertos advierten que esta situación debe ser abordada con urgencia, ya que la tuberculosis es una enfermedad infecciosa de alto impacto en la salud pública, que puede tener graves consecuencias si no se detecta y trata a tiempo.

Barrancabermeja, una de las zonas más afectadas

El municipio de Barrancabermeja, con un 8% de los casos confirmados, se ha convertido en una de las zonas más afectadas por la tuberculosis en el departamento. Esta situación ha encendido las alarmas entre las autoridades locales, quienes han insistido en la necesidad de reforzar las estrategias de prevención y diagnóstico temprano.

De los casos de tuberculosis en Santander notificados hasta la fecha, un 52% corresponden a Bucaramanga y su área metropolitana, lo que indica una alta concentración de la enfermedad en zonas urbanas. Además, el informe epidemiológico señala que el 5,71% de los pacientes confirmados presentan coinfección con VIH, lo que agrava aún más la condición de los afectados y la respuesta médica necesaria.

Síntomas y prevención de la tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Se transmite por el aire a través de gotas expulsadas al toser o estornudar. Sus principales síntomas incluyen:

✅ Tos persistente (seca o con flema)
✅ Dolor torácico
✅ Malestar general
✅ Fiebre y sudoración nocturna
✅ Pérdida de peso involuntaria

Ante la presencia de estos síntomas, las autoridades recomiendan acudir inmediatamente a una institución de salud para recibir diagnóstico y tratamiento oportuno.

Para evitar la propagación de la enfermedad, el uso del tapabocas es fundamental, especialmente en personas con síntomas respiratorios. Además, la Secretaría de Salud enfatiza la importancia de la vacunación y el seguimiento médico a pacientes en tratamiento.

Estrategias de salud para frenar la tuberculosis en Santander

Como respuesta al aumento de los casos de tuberculosis en Santander, la Secretaría de Salud ha puesto en marcha diversas estrategias para controlar la enfermedad. Entre ellas, se destacan:

📢 Capacitación del personal de salud: Formación en guías y protocolos del Ministerio de Salud para la detección temprana y tratamiento adecuado.
📊 Fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica: Permite una identificación más rápida de casos y contacto con posibles afectados.
📣 Campañas de concienciación: Educación a la comunidad y poblaciones vulnerables sobre la importancia de la prevención y el tratamiento de la enfermedad.
🏥 Acceso gratuito a pruebas de diagnóstico y medicamentos: Garantizar el acceso al tratamiento es clave para reducir la propagación de la tuberculosis.

El informe también revela que el 79% de los casos fueron confirmados por pruebas de laboratorio y que, lamentablemente, se han registrado 10 fallecimientos, de los cuales cinco corresponden a personas menores de 49 años, incluyendo dos con coinfección por VIH.

Las autoridades de salud han insistido en la necesidad de un trabajo conjunto entre instituciones médicas, entidades gubernamentales y la comunidad para combatir el avance de la tuberculosis en la región.

Mientras se espera que estas estrategias generen un impacto positivo, la comunidad santandereana se mantiene en alerta ante el crecimiento de esta enfermedad en el departamento.

Impacto de la tuberculosis en la población y desafíos en el tratamiento

El impacto de la tuberculosis en la población de Santander es significativo, no solo en términos de salud, sino también en el ámbito social y económico. Esta enfermedad, considerada una de las principales causas de mortalidad por enfermedades infecciosas en el mundo, afecta principalmente a poblaciones vulnerables, como personas con sistemas inmunológicos debilitados, pacientes con VIH, adultos mayores y comunidades con dificultades para acceder a servicios de salud. En Santander, la presencia de coinfección con VIH en el 5,71% de los casos confirmados agrava la situación, ya que estos pacientes presentan una mayor probabilidad de desarrollar formas graves de la enfermedad y de requerir tratamientos más prolongados.

Uno de los mayores desafíos en el tratamiento de la tuberculosis es la adherencia de los pacientes al régimen de medicamentos. El tratamiento estándar, que suele durar entre seis y nueve meses, puede ser difícil de completar debido a los efectos secundarios, la falta de información y las barreras económicas. La tuberculosis farmacorresistente, que ya ha sido reportada en cuatro casos en el departamento, representa una amenaza aún mayor, ya que requiere tratamientos más largos y costosos, con opciones terapéuticas limitadas.

Otro aspecto clave en la lucha contra la tuberculosis es la detección temprana y el diagnóstico oportuno. Muchas personas desconocen los síntomas o los confunden con otras afecciones respiratorias, lo que retrasa la búsqueda de atención médica. Las pruebas diagnósticas, como el baciloscopio y la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), son esenciales para confirmar la enfermedad y evitar su propagación en la comunidad. En este sentido, la estrategia de la Secretaría de Salud de fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica es fundamental para reducir el número de contagios y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Además del tratamiento médico, la concienciación y educación sobre la tuberculosis juegan un papel fundamental en la erradicación de la enfermedad. Es necesario que la población esté informada sobre las medidas preventivas, como el uso de mascarillas, la ventilación de espacios cerrados y la identificación temprana de síntomas. Las campañas de educación en salud impulsadas por las autoridades sanitarias buscan reforzar estos conocimientos, especialmente en poblaciones de alto riesgo.

El contexto socioeconómico de los pacientes también influye en la propagación de la enfermedad. La pobreza, el hacinamiento y la desnutrición son factores que aumentan la vulnerabilidad a la tuberculosis. Por ello, además de las estrategias médicas, es necesario que existan políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de las personas afectadas. Programas de apoyo nutricional, acceso a servicios médicos y un enfoque integral en la salud pública son claves para reducir la incidencia de la tuberculosis en Santander.

El aumento de casos de tuberculosis en Santander es un llamado de atención para reforzar las acciones preventivas y mejorar la respuesta del sistema de salud. La combinación de un tratamiento adecuado, la educación comunitaria y el compromiso de las autoridades será esencial para frenar el avance de esta enfermedad y garantizar una mejor calidad de vida a los habitantes del departamento.