El debate en torno a la creación de una tasa para la seguridad en Santander se ha intensificado en los últimos días, a medida que se acerca la votación definitiva en la Asamblea Departamental. La medida, impulsada por el gobierno de Santander, busca financiar proyectos de seguridad a través de un cobro mensual incluido en la factura de energía. Sin embargo, la propuesta ha generado posturas divididas entre la administración departamental y los gremios productivos de la región.
¿En qué consiste la tasa para la seguridad en Santander?
La iniciativa plantea la implementación de un cobro mensual destinado a fortalecer la seguridad en Santander. Este pago estaría incluido en la factura de energía y se aplicaría de manera progresiva, con exenciones y topes establecidos según el tipo de consumidor.
Quiénes estarán exentos del pago
De acuerdo con la propuesta, los estratos 1, 2 y 3 quedarían exentos de la contribución, mientras que los estratos 4, 5 y 6 asumirían el pago de la tasa para la seguridad en Santander a partir del mes de septiembre.
Cómo se determinarán los montos a pagar
El esquema tarifario busca establecer una contribución progresiva basada en el consumo de energía. Se han definido diferentes rangos de cobro para sectores comerciales, industriales y oficiales. Aquellos con mayor consumo de electricidad deberán aportar más, fomentando a su vez el uso eficiente de la energía y la migración a fuentes alternativas como la solar.
Objetivos y destino de los recursos recaudados
El gobierno departamental ha señalado que el objetivo principal de esta medida es fortalecer la seguridad en Santander mediante inversiones en infraestructura y tecnología.
Inversión en infraestructura y tecnología
Uno de los proyectos prioritarios es la construcción de una sala de inteligencia y seguridad en Barrancabermeja, con una inversión de aproximadamente 20,000 millones de pesos. Esta infraestructura permitirá mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y optimizar las estrategias para combatir el crimen.
Impacto en la seguridad del departamento
Los recursos recaudados también se destinarán a la modernización de la vigilancia en ciudades como Bucaramanga y Barrancabermeja. Se contempla la implementación de tecnologías avanzadas, inteligencia artificial y la adquisición de CAI móviles para reforzar la presencia policial en diversas zonas del departamento.
Reacciones y oposición a la medida
Si bien la propuesta cuenta con el respaldo del gobierno departamental, sectores empresariales han manifestado su desacuerdo, argumentando que la medida podría afectar la economía de la región.
Posición del gobierno departamental
El gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, ha defendido la implementación de la tasa para la seguridad en Santander, asegurando que los recursos serán clave para garantizar un entorno más seguro. Según su declaración, los municipios que más aporten serán los que más se beneficien con inversiones en tecnología, movilidad e inteligencia artificial.
Argumentos del sector empresarial
Desde el sector productivo, especialmente en Barrancabermeja, se ha expresado un fuerte rechazo a la iniciativa. La Cámara de Comercio y otros gremios han señalado que este nuevo cobro incrementará los costos operativos de las empresas, afectando la competitividad y sostenibilidad de los negocios locales.
Eduardo Díaz, presidente del Comité de Gremios de Barrancabermeja, ha enfatizado que la seguridad es una prioridad, pero no debería financiarse con más cargas impositivas que perjudiquen la economía de la región. Ante este panorama, han solicitado a la Asamblea Departamental reconsiderar la medida y explorar alternativas menos gravosas para el sector productivo.
¿Qué sigue para la tasa para la seguridad en Santander?
El futuro de la propuesta se definirá en la próxima sesión de la Asamblea Departamental, programada para este miércoles. En este debate se decidirá si la tasa para la seguridad en Santander es aprobada o si deberá ser replanteada ante la fuerte oposición de los gremios económicos.
Lo que está claro es que la medida ha generado un intenso debate en la región, enfrentando la necesidad de mejorar la seguridad con la preocupación por el impacto económico que podría generar en el sector productivo. En los próximos días, se conocerá si la iniciativa avanza o si el gobierno departamental deberá buscar nuevas alternativas de financiamiento para fortalecer la seguridad en Santander.
Impacto económico de la tasa para la seguridad en Santander
La implementación de la tasa para la seguridad en Santander ha despertado preocupaciones en el sector empresarial debido a su posible impacto en la economía regional. Los gremios productivos han advertido que este nuevo cobro podría incrementar los costos operativos de las empresas, reduciendo su competitividad y afectando la generación de empleo. En especial, la Cámara de Comercio de Barrancabermeja y el Comité de Gremios han manifestado su rechazo, argumentando que tras años de dificultades económicas, no es viable imponer nuevas cargas impositivas.
El presidente del Comité de Gremios de Barrancabermeja, Eduardo Díaz, ha señalado que, si bien la seguridad es una prioridad, el financiamiento de estos proyectos no debe recaer exclusivamente en el sector productivo. Según su postura, el cobro de esta tasa podría disuadir la inversión y generar un efecto contrario al deseado, afectando el crecimiento económico del departamento. En este contexto, han solicitado a la Gobernación y a la Asamblea Departamental explorar alternativas de financiamiento que no comprometan la estabilidad financiera de las empresas. A medida que se acerca la votación en la Asamblea, la incertidumbre sobre los efectos de esta medida sigue generando debate entre empresarios, ciudadanos y autoridades.
Posibles beneficios de la tasa para la seguridad en Santander
Por otro lado, el gobierno departamental sostiene que la tasa para la seguridad en Santander es una herramienta fundamental para fortalecer la infraestructura y las estrategias de seguridad en la región. Con los recursos recaudados, se planea modernizar los sistemas de vigilancia en ciudades como Bucaramanga y Barrancabermeja, además de invertir en inteligencia artificial y tecnología para combatir el crimen de manera más efectiva.
Uno de los principales proyectos que se financiarían con esta tasa es la construcción de una sala especial de inteligencia y seguridad en Barrancabermeja, con una inversión estimada en 20,000 millones de pesos. Esta instalación permitirá mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y fortalecer la lucha contra el crimen organizado. Asimismo, el gobierno departamental ha anunciado que los municipios con mayores aportes recibirán beneficios en términos de tecnología, movilidad y seguridad. Sin embargo, el éxito de esta medida dependerá de su aceptación por parte de la ciudadanía y del sector empresarial, quienes aún tienen serias dudas sobre su viabilidad y efectividad.