Los 30 años de la Asociación de Periodistas de Barrancabermeja
En el marco de la celebración de los 30 años de la Asociación de Periodistas de Barrancabermeja (APB), se dio inicio al primer congreso de comunicación en Barrancabermeja, un encuentro académico que busca fortalecer el ejercicio periodístico y abrir espacios de formación, debate y reflexión frente a los desafíos tecnológicos que enfrenta la profesión.
El evento, que se desarrolla en el auditorio de la Universidad Cooperativa de Colombia, reúne durante tres días a comunicadores sociales, periodistas en ejercicio y estudiantes de comunicación, quienes participan en un ciclo de conferencias orientadas a analizar el impacto de la inteligencia artificial en los medios de comunicación y en el quehacer periodístico.
La APB, que ha sido pilar fundamental en la defensa del periodismo local durante tres décadas, conmemora su aniversario ofreciendo un espacio de diálogo que fomenta la capacitación y la innovación, en un contexto donde la tecnología redefine las formas de informar y narrar la realidad.
Un espacio académico para fortalecer la comunicación
El primer congreso de comunicación en Barrancabermeja fue inaugurado con una alta participación de profesionales y estudiantes interesados en comprender cómo la tecnología y la inteligencia artificial están transformando el panorama mediático. Durante la jornada inicial, expertos regionales y nacionales compartieron experiencias sobre cómo las nuevas herramientas digitales pueden servir como aliadas en la búsqueda de la verdad y la mejora de los procesos comunicativos.
Cristian Enrique Díaz Duarte, periodista y docente, además de corresponsal de Noticias RCN Santander, fue uno de los invitados destacados. En su intervención, subrayó la importancia de asumir la inteligencia artificial como una herramienta de apoyo y no como un reemplazo del trabajo humano.
La inteligencia artificial como herramienta aliada del periodismo
Cristian Enrique Díaz: “El factor humano sigue siendo esencial”
Durante su ponencia, Díaz explicó que cada día existen más aplicaciones y recursos tecnológicos que facilitan el trabajo periodístico, pero insistió en que la esencia del oficio debe seguir siendo humana.
“Hoy tenemos herramientas que agilizan la redacción, la edición o el procesamiento de audios, pero el periodismo no puede perder su esencia. Siempre debe estar el factor humano para humanizar la información, corroborar fuentes y mantener la ética informativa”, destacó el comunicador.
El periodista también resaltó la necesidad de que las nuevas generaciones se capaciten en el uso responsable de la inteligencia artificial, evitando caer en prácticas nocivas como la difusión de información falsa o el uso indebido de contenidos automatizados.
“No podemos satanizar la inteligencia artificial; al contrario, debemos aprender a utilizarla correctamente. Puede ayudarnos a transcribir, corregir estilos o editar, pero no puede reemplazar la reportería ni el criterio humano”, agregó Díaz.
Nuevas generaciones y ética periodística en la era digital
El primer congreso de comunicación en Barrancabermeja también ha servido como escenario para reflexionar sobre la ética periodística en tiempos de inmediatez y automatización.
Díaz hizo un llamado a los jóvenes periodistas para que mantengan la esencia del oficio: investigar, contrastar y verificar la información.
“Las inteligencias artificiales pueden generar contenido, pero el valor del periodismo está en la reportería, en ir a la fuente y en el compromiso con la verdad. Solo así lograremos mantener la credibilidad ante la audiencia”, señaló.
Estas reflexiones conectaron con la visión de la APB, que busca promover una comunicación más crítica, responsable y adaptada a las exigencias de la era digital sin perder el componente humano que da sentido al periodismo.
La transformación del oficio comunicativo ante los avances tecnológicos
Álvaro Pérez: “El reto es reinventarse sin perder la esencia del periodismo”
Otro de los ponentes del evento fue Álvaro Pérez Vides, comunicador social con más de dos décadas de experiencia, quien abordó el tema de la evolución tecnológica en el ámbito de la comunicación.
Pérez destacó que este congreso no solo conmemora un aniversario, sino que impulsa la cualificación profesional de los comunicadores de la región.
“He tenido el privilegio de vivir la transición de lo análogo a lo digital. Antes lo que parecía ciencia ficción hoy es una realidad: la robótica, la informática y los sistemas inteligentes ya hacen parte de nuestra cotidianidad. Por eso, los comunicadores debemos mantenernos actualizados, aprender y adaptarnos a los nuevos contextos tecnológicos para no quedarnos atrás”, expresó.
Durante su exposición, Pérez resaltó cómo los avances tecnológicos han transformado los medios de comunicación, permitiendo que desde un simple teléfono inteligente se puedan realizar transmisiones, grabaciones o ediciones de alta calidad.
Este tipo de innovaciones, aseguró, representan tanto un desafío como una oportunidad para quienes ejercen el periodismo.
Un congreso que impulsa la actualización profesional en Barrancabermeja
La APB promueve el pensamiento crítico y la formación continua
La presidenta de la Asociación de Periodistas de Barrancabermeja, Andrea Juliana Bermúdez, destacó que este congreso fue concebido no solo como un evento conmemorativo, sino como un escenario de actualización y aprendizaje permanente.
“En el marco de los 30 años de la Asociación de Periodistas de Barrancabermeja quisimos desarrollar este primer congreso de comunicación en donde se fortalecen las capacidades del gremio y se fomenta el intercambio de experiencias entre generaciones”, afirmó.
El evento, que se extenderá hasta el viernes, incluye seis conferencias a cargo de invitados regionales y nacionales que abordarán temas relacionados con innovación digital, periodismo responsable, inteligencia artificial, comunicación comunitaria y transformación de medios.
Con esta iniciativa, la APB reafirma su compromiso con la formación continua y la promoción del pensamiento crítico entre los profesionales de la comunicación. Barrancabermeja, una ciudad reconocida por su dinamismo social y su historia periodística, se consolida como un referente regional en la actualización profesional del sector.
Barrancabermeja, epicentro del diálogo y la innovación comunicativa
El primer congreso de comunicación en Barrancabermeja marca un hito en la historia local del periodismo, pues articula la experiencia de profesionales consolidados con la visión de nuevas generaciones interesadas en fortalecer sus competencias y responder a los desafíos tecnológicos del presente.
Durante tres días, los asistentes no solo reciben formación teórica, sino que participan en espacios prácticos de análisis, debate y networking que promueven una comunicación más ética, innovadora y humana.
El evento también reafirma el papel de la Universidad Cooperativa de Colombia como aliada del desarrollo académico y social del Magdalena Medio, apoyando actividades que contribuyen al fortalecimiento del tejido comunicativo de la región.
En definitiva, la celebración de los 30 años de la APB se convierte en una oportunidad para mirar hacia el futuro del periodismo y reconocer que la tecnología, usada de manera responsable, puede ser una gran aliada para quienes tienen la misión de informar con verdad, rigor y humanidad.