Reconocimiento Colegio Nacional de Psicólogos destaca proyecto de Barrancabermeja en 2025

El reconocimiento Colegio Nacional de Psicólogos exalta la gestión en salud mental del distrito

Barrancabermeja se ha convertido, una vez más, en referente nacional gracias al impulso de iniciativas orientadas a fortalecer la salud mental en su territorio. En la más reciente edición del concurso anual organizado por el Colegio Nacional de Psicólogos, la ciudad logró posicionarse entre los tres mejores proyectos del país, un logro que no solo evidencia el impacto de sus estrategias, sino también el compromiso institucional con el bienestar emocional de la comunidad. Este hito se da en un año de especial relevancia, pues más de cien propuestas de ciudades y departamentos se presentaron para competir por este prestigioso reconocimiento.

El proyecto del distrito, liderado por el psicólogo y secretario de Salud Andrés Manosalva, destaca por su enfoque integral y su articulación con políticas públicas que apuntan a la prevención, la humanización del servicio y el fortalecimiento de la atención primaria. La presencia de Barrancabermeja en esta fase final nacional demuestra cómo la innovación y el trabajo coordinado pueden transformar de manera positiva la vida de los ciudadanos, situando a la ciudad en la vanguardia de la salud mental en Colombia. Esta participación, enmarcada en el reconocimiento Colegio Nacional de Psicólogos, ha generado gran expectativa tanto a nivel local como nacional.

El proyecto de Andrés Manosalva entre los tres mejores del país

La nominación obtenida por el distrito no es un hecho aislado. Andres Manosalva ya había logrado en 2024 un triunfo significativo al ser reconocido con el primer lugar departamental por la efectividad de su proyecto en impacto social. Ahora, con esta nueva distinción, vuelve a poner a Barrancabermeja en el escenario nacional como un modelo de gestión innovadora y efectiva.

Este avance representa una validación del trabajo estructurado, disciplinado y continuo que se ha venido desarrollando desde la Secretaría de Salud. La propuesta presentada para esta edición nacional se ubica en la categoría de gestión gremial y proyecto de impacto social, dos áreas que demandan una visión estratégica y una capacidad sólida de respuesta ante las problemáticas que afectan a las comunidades.

Más de 100 iniciativas compitieron en esta edición nacional

En este concurso, la competencia fue particularmente exigente. Más de cien proyectos provenientes de diversos territorios del país fueron evaluados bajo criterios técnicos, impacto demostrable, sostenibilidad y pertinencia social. Ser seleccionado entre los tres mejores implica un reconocimiento al compromiso institucional de Barrancabermeja por priorizar la salud mental como un eje de desarrollo humano. Este hecho es especialmente relevante para la comunidad profesional, ya que el reconocimiento Colegio Nacional de Psicólogos se ha consolidado como uno de los referentes más importantes para exaltar la labor de quienes trabajan en este campo.

Resultados visibles en la disminución de intentos de suicidio

Entre los logros más destacados del proyecto figuran la reducción de los intentos de suicidio y de la mortalidad asociada a esta problemática durante 2024 y 2025. Gracias a la implementación de estrategias de prevención, respuesta oportuna y acompañamiento psicosocial, la ciudad mostró resultados medibles que fueron altamente valorados por los evaluadores del concurso. Estas cifras no solo hablan de una intervención eficaz, sino de un esfuerzo sostenido por poner en marcha acciones con fundamento científico, humano y comunitario.

Aportes formativos y fortalecimiento del talento humano local

Uno de los elementos que más llamó la atención en la propuesta del distrito fue la apuesta por la cualificación profesional. La Secretaría de Salud, bajo la dirección de Manosalva, promovió la formación del talento humano mediante diplomados especializados en salud mental, financiados por el Fondo Local de Salud. Estos espacios permitieron que psicólogos, trabajadores sociales, médicos y otros profesionales fortalecieran sus competencias en el enfoque de humanización del servicio, un componente esencial para ofrecer una atención adecuada y cercana a la ciudadanía.

El proceso de capacitación incluyó metodologías innovadoras, estudios de caso y prácticas orientadas a resolver situaciones reales del territorio. La formación constante del personal se ha convertido en uno de los pilares para sostener el ecosistema de salud mental que hoy exhibe Barrancabermeja. Sin duda, este esfuerzo ha contribuido a que el reconocimiento Colegio Nacional de Psicólogos considere al proyecto como uno de los modelos más completos del país.

Diplomados y programas de formación en salud mental

La ciudad también ha destacado en la ejecución de programas formativos como “Familias Fuertes”, una estrategia de alcance nacional que brinda herramientas a las familias para mejorar la convivencia, fortalecer la comunicación y promover entornos protectores. Este programa, implementado con rigor técnico, ha sido clave para consolidar una red de apoyo primaria capaz de prevenir conductas de riesgo y brindar orientación en casos de crisis emocional.

La estrategia “Te escuchamos” y centros de atención comunitaria

Otra de las iniciativas más influyentes ha sido la robustecida línea de atención “Te escuchamos”, un servicio que permite a los ciudadanos recibir acompañamiento psicológico inmediato por parte de profesionales. La mejora de esta línea, sumada a los centros de escucha comunitarios, ha permitido ampliar la cobertura y ofrecer una respuesta más rápida y eficaz ante situaciones de urgencia emocional. Estos espacios se articulan con el Plan de Intervenciones Colectivas, lo que favorece una intervención multidisciplinaria y basada en evidencia.

Un homenaje a la academia y al legado formativo en Barrancabermeja

Para Manosalva, esta nominación representa también un homenaje a sus maestros, a la academia local y a todas las personas que han contribuido a la formación de psicólogos en la región. Reconoció especialmente a docentes de larga trayectoria en la Universidad Cooperativa, quienes fueron fundamentales en la construcción del primer programa de psicología en Barrancabermeja a finales de los años noventa. La nominación se convierte, de esta forma, en un símbolo del impacto positivo que la educación y el acompañamiento académico dejan en la vida profesional y en la comunidad.

El secretario de Salud expresó que esta distinción es un honor, pero también un desafío. Ser finalista en un proceso tan competitivo supone una responsabilidad mayor, pues implica sostener la calidad, mejorar los procesos y seguir impulsando iniciativas que tengan un efecto directo en la transformación social del territorio.

Expectativa ante la decisión final del Colegio Nacional de Psicólogos

La ciudad de Barrancabermeja espera con entusiasmo la ceremonia de premiación, que se llevará a cabo el jueves 27 de noviembre. Será entonces cuando se conozca si el máximo galardón del reconocimiento Colegio Nacional de Psicólogos regresará a la “bella hija del sol”. Más allá del resultado, la nominación ya ha situado al distrito en un lugar privilegiado dentro del mapa de la salud mental en Colombia, demostrando que el trabajo colectivo, la innovación y el liderazgo técnico pueden marcar la diferencia en la vida de miles de personas.