📰 Tercer ciclo de pagos Renta Ciudadana y devolución del IVA ya está en marcha

¿Cuándo inicia el tercer ciclo de pagos Renta Ciudadana y devolución del IVA?

La Secretaría de las Mujeres y la Inclusión Social confirmó el inicio del tercer ciclo de pagos renta ciudadana y devolución del IVA, dos programas clave del Gobierno Nacional orientados a apoyar a los hogares más vulnerables del país. Esta nueva fase de transferencias monetarias estará vigente entre el 6 y el 21 de agosto, y representa un esfuerzo coordinado para reducir los índices de pobreza y garantizar un ingreso mínimo a quienes más lo necesitan.

Ambos subsidios corresponden a estrategias sociales que han sido articuladas en los últimos años para atender a los sectores más golpeados por las desigualdades económicas. La renta ciudadana y la devolución del IVA forman parte de un esquema de transferencias que permiten a miles de familias solventar necesidades básicas como alimentación, transporte y servicios públicos.

Las fechas de pago no son acumulables, lo que significa que, si una persona no reclama su incentivo en el periodo establecido, pierde el derecho a recibir el dinero correspondiente a ese ciclo. Por tal motivo, las autoridades han enfatizado en la importancia de cumplir con el calendario oficial y acudir a los puntos autorizados durante las fechas asignadas.

¿Quiénes pueden acceder a estos pagos del Gobierno Nacional?

Los beneficios económicos del tercer ciclo de pagos renta ciudadana y devolución del IVA están dirigidos principalmente a hogares en condición de pobreza extrema o vulnerabilidad, según lo establecido por el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén).

Entre los grupos priorizados se encuentran:

  • Madres cabeza de hogar sin ingresos estables.
  • Familias con niños y niñas en edad escolar.
  • Adultos mayores en situación de abandono o precariedad económica.
  • Personas con discapacidad que no pueden generar ingresos por cuenta propia.

El objetivo principal de estos programas es brindar una base económica que permita aliviar las cargas de los sectores menos favorecidos, garantizando su derecho a una vida digna. Los beneficiarios deben estar previamente inscritos y haber actualizado su información en las bases de datos del Estado para acceder sin inconvenientes a esta ayuda.

Recomendaciones clave para cobrar el incentivo económico

La Secretaría ha recordado que este tercer ciclo de pagos renta ciudadana y devolución del IVA no es acumulable, por lo tanto, los pagos deben cobrarse dentro del tiempo estipulado. En caso de no hacerlo, los ciudadanos podrían perder el incentivo.

Algunos consejos para evitar contratiempos:

  1. Verifica con anticipación tu estado como beneficiario en los canales oficiales.
  2. Consulta las fechas y puntos de pago según tu número de cédula.
  3. Dirígete exclusivamente a los puntos habilitados por el Banco Agrario o entidades autorizadas.
  4. No delegues el cobro en terceros no autorizados.
  5. Conserva el comprobante de pago y realiza seguimiento a futuras entregas.

Evitar la pérdida del incentivo por descuido o desinformación es clave, especialmente para quienes dependen de este ingreso para cubrir necesidades básicas. Las entidades del orden nacional y territorial están trabajando en garantizar una entrega segura, ordenada y sin intermediarios.

¿Dónde reclamar el pago y cómo consultar si eres beneficiario?

Los ciudadanos que deseen reclamar su incentivo correspondiente a este tercer ciclo de pagos renta ciudadana y devolución del IVA, deben acercarse a los puntos autorizados del Banco Agrario en cada municipio. En Barrancabermeja, por ejemplo, está habilitada la oficina ubicada en la calle 52 #27-20, donde también se brinda orientación sobre cómo reclamar el beneficio de forma correcta.

Asimismo, quienes prefieran realizar el proceso de consulta en línea pueden ingresar a la plataforma consultairos.bancoagrario.gov.co, donde solo deberán digitar su número de documento para saber si hacen parte del listado de beneficiarios activos.

En caso de dudas adicionales, está disponible la oficina de Renta Ciudadana ubicada en el edificio de la Avenida, donde se atiende de manera presencial a los usuarios y se les brinda apoyo en la verificación de datos, correcciones y resolución de inquietudes.

Es fundamental que los beneficiarios mantengan actualizada su información personal y de contacto, ya que muchos de los avisos se realizan por mensaje de texto o correo electrónico.

Tercer ciclo de pagos Renta Ciudadana y devolución del IVA busca mitigar la pobreza

Con estas transferencias, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la justicia social, utilizando herramientas como la renta ciudadana y la devolución del IVA para generar mayor equidad en la distribución de los recursos públicos. Este tercer ciclo de pagos renta ciudadana y devolución del IVA representa una inversión directa en las familias que históricamente han sido marginadas del desarrollo económico del país.

La pobreza, aunque estructural en muchos territorios, puede ser enfrentada con políticas públicas eficaces que reduzcan la desigualdad. Por eso, cada ciclo de pagos no solo implica una ayuda inmediata, sino una apuesta a largo plazo por mejorar la calidad de vida en comunidades vulnerables.

Los entes territoriales también cumplen un papel esencial al garantizar que la logística, la comunicación y el acompañamiento sean eficientes. Desde jornadas informativas hasta el acompañamiento en trámites, se espera que más ciudadanos puedan acceder sin trabas a estos beneficios.

En resumen, el tercer ciclo de pagos renta ciudadana y devolución del IVA no es solo una cifra más en el presupuesto nacional, sino una medida concreta para dignificar la vida de miles de colombianos y avanzar en la erradicación de la pobreza extrema.

¿Por qué es tan importante reclamar el incentivo dentro del plazo establecido?

Uno de los aspectos que más recalcaron las autoridades es que el tercer ciclo de pagos renta ciudadana y devolución del IVA tiene un carácter no acumulable, lo que significa que si el beneficiario no se presenta a cobrar el dinero dentro del periodo establecido —del 6 al 21 de agosto— perderá por completo ese apoyo económico. Este es un detalle crucial, especialmente para las familias que dependen de estos recursos para cubrir necesidades urgentes como alimentación, transporte, educación o servicios públicos. Muchos ciudadanos han cometido el error en ciclos anteriores de dejar pasar la fecha límite, ya sea por desinformación o por suponer que pueden acumularse los pagos, y lamentablemente, el sistema no permite retroactivos una vez cerrada la fase. Por eso, entidades como la Secretaría de las Mujeres y la Inclusión Social están redoblando esfuerzos para difundir esta información y evitar que más personas pierdan su incentivo.

Además, es importante mencionar que el cronograma de pagos está organizado de manera que no se presenten aglomeraciones, razón por la cual cada beneficiario tiene una fecha asignada según el último número de su cédula. El orden en el cobro busca garantizar un proceso más ágil y seguro, tanto para el usuario como para el personal encargado. Si una persona acude antes o después de la fecha indicada, corre el riesgo de no poder reclamar su dinero o de tener que enfrentar largas filas. En este sentido, también se recomienda acudir a los puntos de pago autorizados con todos los documentos en regla, evitando intermediarios o gestores que puedan pedir comisiones indebidas. El incentivo es gratuito y ningún funcionario está autorizado para exigir pagos por facilitar el proceso.

Otra razón para cumplir con el calendario es que la renta ciudadana y devolución del IVA no solo representan un beneficio inmediato, sino que también forman parte del historial social del ciudadano. El comportamiento en los ciclos anteriores —incluyendo si se reclamó a tiempo o no— puede influir en futuras decisiones del programa, como la priorización de hogares o la permanencia del beneficiario en el sistema. Por eso, este tercer ciclo de pagos renta ciudadana y devolución del IVA debe ser asumido con la seriedad que amerita, entendiendo que se trata de una ayuda condicionada al cumplimiento de ciertas normas. En resumen, cobrar a tiempo no solo evita la pérdida del dinero, sino que también fortalece la confianza entre el Estado y la ciudadanía.