Aumento del dengue en Santander preocupa a las autoridades sanitarias

El impacto de las lluvias en Bucaramanga y Barrancabermeja

La temporada de lluvias ha llegado con fuerza a Santander, especialmente en municipios como Bucaramanga, Barrancabermeja y el resto del área metropolitana. Según los informes del Ideam, las precipitaciones han sido persistentes durante las últimas semanas, lo que ha despertado la preocupación de las autoridades de salud por un posible aumento del dengue en Santander. Este fenómeno, asociado a las condiciones de humedad y el estancamiento de agua, genera el entorno ideal para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus.

El repunte de lluvias en estos municipios no solo ha alterado la rutina de los ciudadanos, sino que también ha encendido las alarmas sanitarias, ya que es en este periodo cuando históricamente se ha presentado un mayor número de casos de dengue. Esta situación refuerza la necesidad de mantener medidas de control epidemiológico y educación ciudadana activa.

Aumento del dengue en Santander: cifras y evolución de los casos

La Secretaría de Salud de Santander ha señalado que, si bien los casos de dengue han disminuido en comparación con el año anterior, el comportamiento reciente muestra un leve repunte que merece atención. En el año 2023 se registraron 4.200 casos, mientras que en lo que va del 2024 se han reportado aproximadamente 2.200, una disminución importante. No obstante, el aumento de dengue en Santander podría intensificarse debido a las condiciones climáticas actuales.

Durante las semanas epidemiológicas 11 y 12, los reportes empezaron a mostrar una curva creciente, sobre todo en Barrancabermeja y Bucaramanga. Este patrón indica que los brotes podrían repetirse si no se actúa con rapidez en las labores de prevención y educación comunitaria.


Medidas preventivas adoptadas por la Secretaría de Salud

Ante el aumento del dengue en Santander, la Secretaría de Salud ha intensificado las campañas preventivas. Equipos de inspección han realizado visitas a instituciones educativas, centros comerciales, empresas y, especialmente, a viviendas familiares. La clave, según las autoridades, está en eliminar los criaderos de zancudos en el entorno doméstico.

Estas capacitaciones han sido reforzadas en municipios con mayor riesgo, utilizando como estrategia la concienciación sobre los lugares donde puede acumularse agua: floreros, canaletas, depósitos mal tapados, neumáticos, entre otros. Además, se ha activado un grupo especializado en Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) que supervisa los focos reportados por la comunidad.


Zonas más vulnerables al dengue en el área metropolitana

Las zonas con mayor temperatura y humedad son más propensas al desarrollo del mosquito transmisor. Municipios como Cimitarra y Barrancabermeja, pertenecientes a la provincia de Yariguíes, junto con Bucaramanga y su área metropolitana, figuran entre los más afectados. El clima cálido, combinado con la presencia de cuerpos de agua y deficiencias en el drenaje urbano, ha hecho que el aumento del dengue en Santander tenga una distribución territorial bien marcada.

Las autoridades ya han identificado estos municipios como puntos críticos y han orientado allí la mayoría de sus recursos. Las brigadas de salud, junto con líderes comunitarios, están trabajando para contener los casos antes de que se conviertan en una emergencia.


Preparación del sistema sanitario frente al repunte de casos

La red hospitalaria de Santander se ha declarado preparada para afrontar un eventual brote epidémico. Aunque aún no se ha declarado un incremento alarmante, sí se han activado protocolos de atención para casos de dengue, con especial atención en los cuadros graves y hemorrágicos.

El sistema de vigilancia epidemiológica ha sido reforzado y los hospitales cuentan con recursos para manejar la demanda. En este contexto, el aumento del dengue en Santander no solo implica una amenaza sanitaria, sino también una oportunidad para mejorar la respuesta institucional y comunitaria.


Importancia de la prevención en los hogares

Uno de los mensajes más reiterados por las autoridades sanitarias es que la lucha contra el dengue comienza en casa. La mayoría de los criaderos del mosquito se encuentran en el entorno doméstico, y su eliminación requiere un esfuerzo constante por parte de cada familia.

La prevención del aumento del dengue en Santander depende, en gran medida, del comportamiento ciudadano. Revisar patios, eliminar objetos que acumulen agua y mantener una higiene constante en espacios exteriores son medidas simples pero fundamentales para evitar que el mosquito encuentre un lugar propicio para reproducirse.


Conclusión:
El aumento del dengue en Santander es un riesgo latente, alimentado por el clima y la falta de medidas preventivas en algunas comunidades. La participación activa de la ciudadanía, junto con el compromiso de las instituciones de salud, será clave para contener y evitar una emergencia sanitaria. Bucaramanga, Barrancabermeja y otros municipios identificados deben mantenerse en vigilancia constante para proteger la salud pública.